¡Fogos es como fuego incandescente en
la más profunda oscuridad!, este fuego negro no solo arde, también contamina almas
y mentes recordándonos que el sonido primigenio del Black Metal puede ser
tocado de una manera limpia y a la vez potente, y por qué no, chacal en el
sentido literal de la palabra.
Fogos - Barcelona, España
Fogos es
una banda que acaba de formarse hace apenas un año en Barcelona, España y su
reciente debut titulado 'Corpses and Ashes' nos da muestra de un Black
metal sin misericordia que rápidamente se convierte en una gema digna de
analizar. Son 10 los himnos que componen este debut y que no dejan opción a nada,
salvo a mantener la guardia ante los ataques directos que iremos recibiendo
minuto a minuto. Detrás de Fogos se encuentran Saten Haz Im Un (voz), Kerberos (guitarra), The
Butcher (bajo) y Croma lan Ro (bateria); todos con una amplia
experiencia en otros actos igual de brutales como Obsidian Kingdom, Abrahel,
Blazemth o Erial.
Esta vez han querido mantener la
esencia del género, es por ello que el arte de portada muestra una estética a
la antigua usanza, mostrándonos un cuadro casi unicolor salvo difuminados
trazos y sombras blancas que forman la
figura de un navegante sumido en aguas de infinita negritud. Durante
los 45 minutos que dura este material, el siniestro Estigia parece tomar vida
propia y devorarnos hacia sus entrañas. Canciones como 'Akeron', 'Keres' y
'Disnomia' tienen ese sentir sombrío que recuerda a los gélidos
parajes noruegos, 'Mortis' y 'Khione' inician con una
apertura instrumental que rápidamente pasa de la arcada al vómito en
un abrir y cerrar de ojos. La velocidad mantiene un tempo constante
siendo acompañada por gritos dispersos entre guturales y voces desgarradas, a
esto hay que sumarle la buena tanda de riffeo puramente “blacker” elaborado
a la medida. Después de escuchar este disco difícilmente te volverá a
albergar el deseo de regresar al mundo de los vivos.
Buen debut de Fogos y me arriesgo a
afirmar que el sonido escuchado en 'Corpses and Ashes' tiene el potencial
latente para radicalizar su sonido o evolucionar hacia otros estratos. A esperar hasta entonces y no perder de vista los futuros lanzamientos de esta banda.
Lady Beast es una banda proveniente de Pittsburgh, Estados Unidos y hacen un heavy metal marcado por la corriente del NWOBHM. Es curioso que con este cuarto álbum en su carrera no se le haya mencionado mucho en este nuevo revival del heavy metal ahora llamado tradicional Heavy Metal. Quizás sea por su sonido marcado al clásico heavy metal de Iron Maiden, Judas Priest, Heavy Load qué se yo. Lo cierto es que su nombre quedará en nuestros oídos por buen tiempo ya que este álbum tiene las características necesarias para deleitarnos y hacer una remembranza de viejas glorias del heavy metal.
Lady Beast
Lady Beast son: Deborah Levine (voz), Andy Ramage (guitarra), Christopher ‘Twiz’ Tritschler (guitarra rítmica), Greg Colaizzi (bajo) y Adam Ramage (bateria). Desde su debut el 2012 con su álbum homónimo llega luego de casi ocho años su cuarto álbum llamado 'The Vulture's Amulet' donde mantiene la llama del heavy metal en todo su esplendor.
Su vocalista Deborah Levine me recuerda a la vocalista de las españolas Lizzies perose distingue por su rudeza y versatilidad vocal que va desde lo agresivo a los melódico (escuche 'The Betrayer'). En sus 9 canciones de este álbum encontraremos buenos riffs, solos de guitarras que nos recordarán a la Doncella de Hierro.
Al margen de sonar puramente clásicos, Deborah le pone sazón y particularidad, los bombos de batería como cabalgata de corceles estructuran las canciones y el bajo hace su trabajo dándole forma y peso. Aunque encontraremos pocos coros épicos, canciones como 'The Champions' o la última 'Vow of the Valkyrie' acelerarán tus ganas de corear a todo pulmón. Destacable también la instrumental 'Transcend the Blade' que nos sigue recordando Iron Maiden. De hecho este álbum no pudo iniciar mejor con 'Metal Machine' que desde un inicio ya ponen la cuota riffera y con bastante rudeza en la parte vocal.
Ademas notese el trabajo del bajo en 'The Gift' como para darse cuenta que esta banda no solo se enfoca en la vocalista, sino que todos los integrantes son piezas fundamentales para hacer de este álbum muy entretenido.
Sello: Edged Circle Productions Estilo Musical: Black Metal
De las 4 potencias dentro del Black Metal mundial, las influencias que más se impregnaron en la escena peruana son la finlandesa y noruega, añadiéndole este toque rústico y frígido que siempre está presenta en muchas bandas de Perú. Entonces, en este marco, se tiene a los noveles Arcada, quienes basan su primera larga duración en estudio “Projections” en estas dos influencias mencionadas, encontrando el balance entre lo helado de ritmos con lo rústico en la batería para tener un estilo agradable de escuchar. Lo cual demuestra que la banda se tomó el tiempo necesario de análisis musical en sus influencias e ideas personales para poder encontrar un sonido interesante en este primer álbum, el cual esperemos no sea el último, porque esta historia casi siempre es un patrón en Perú. Debido a que sacan un disco llamativo, y de ahí la banda desaparece de los estudios de grabación y se nublan las ideas para sacar una siguiente producción y la banda termina olvidándose en el tiempo; lo cual esperemos no pase con esta banda novel llamada Arcada.
“Projections” es un álbum de un poco más de treinta y ocho minutos, que enmarca muy bien sus influencias musicales y ayuda a que la escena de la capital peruana se ponga interesante para escuchar nuevas bandas, porque lo que usualmente salía de esa ciudad, eran bandas que querían verse en el tiempo, quién es la más ruda de su ciudad o quien es la que pone más símbolos de la religión satanista a su parafernalia. Siendo desde ese sentido que Arcada tiene otra percepción musical y artística, y la presentación visual de su primer álbum hecha por José Gabriel Alegria Sabogal (Beheaded, Bestia Arcana, Bloodtruth, Morbid Slaughter, Nocturno, Obscure Burial) es la exacta para comprender el trasfondo lírico de la banda desde el inició y no se ande con muchos rodeos con el significado; luego la mezcla a cargo de Breno y masterizacion del disco hecha por Necromorbus (Akrotheism, Altar of Plagues, Animus Mortis, Antropomorphia, Armagedda, Averse Sefira, Behexen, Desultory, Enepsiegos, Funeral Mist, Majestic Downfall, Mayhem, Nominon, Ondskapt, Paganizer, Temisto, Unanimated, Vanhelgd, Watain) cumple las expectativas de bandas de este tipo de black metal.
Esta primera producción de Arcada, presenta vientos interesantes dentro del estilo en su país y la fineza de sus músicos es lo interesante, porque por más que sea una banda de sonido clásico, su producción a nivel general es buena y las ideas desde que empiezan con la homónima del álbum “Projections” y terminan con “Setheus”, producen la sensación de estar escuchando a una banda consolidada y de muchos años en su música, y eso es bueno, porque ya las cosas no se dejan a la deriva y esta joven banda tiene un gran provenir. Y aunque muchas influencias se vengan a la mente al momento de escuchar la banda, se tiene un conglomerado interesante que quizá no destaque canción por canción, pero como álbum suena compacto, y eso es lo que muchas veces hace falta. Porque existen bandas que hacen un álbum basado en solo riff y hacen canciones con todo ese riff, lo cual aburre y denota carencia de oído musical. Luego existe la otra parte, las cuales le ponen de todo a un álbum, pero al final no dice nada y solo es un álbum más de grandes exploraciones musicales que no transmite nada.
Entonces al final de todo el recorrido con “Projections”, se encuentra canciones que son disfrutables cada vez que se escuchan una y otra vez, lo cual es buena para una banda novel. Lo único reprochable dentro del disco, es que es de muy corta duración, porque se espera un poco más de esta banda y se queda con más ganas de escuchar Arcada en una siguiente producción. Interesante inicio de carrera y se espera que puedan mantener otras producciones en el futuro, debido a que proyectos como este deben de seguir con esta racha y mejorar en el tiempo sus producciones, porque de lo que existe algo llamativo acá, existe, y eso es lo mejor de todo al final de cuentas.
Two Face Sinner posiblemente sea la única banda peruana de Black / Death Metal que tiene producciones continuas, además de mantenerse siempre en actividad, en comparación del común denominador de bandas de la capital peruana, ya que gracias a sus dos primeras largas duraciones “Rage Against Gods And Their Prayers” (2010) y “Peccatum Originale” (2015). La banda elevó los estándares de este estilo en Perú, debido a que abrieron un mercado virgen con su música en su país y con mucho más visión dentro de lo que se conoce de Perú; ya que en su mayoría las bandas de este estilo en la capital peruana se apegan a lado chacal y sin sentido, dejándose llevar por la pose de siempre y de quién es el más rudo de su ciudad. Pero es en ese sentido que desde la primera vez que se escucho a Two Face Sinner en vivo, ellos se alejaban por kilómetros de las otras bandas de su país y de aquellos que creían hacer Black / Death Metal en su ciudad y tomaban las cosas mucho más en serio que solo ser el más rudo de su ciudad o malcriado. Entonces, con esa idea Numa y compañía siempre presentaron un producto musical interesante y que cumplía con los estándares globales de cómo hacer este estilo en Perú. Donde siempre la parafernalia debe de estar a la par con la música de la banda; donde esta nueva placa “Spiritual Nemesis” los coloca como la banda más importante de Perú en lo que respecta a Black / Death Metal.
“Spiritual Nemesis” no será de los discos más originales dentro del estilo, pero tiene esa llegada necesaria para que no sea del común denominador en su país y digno de escucharse en otras latitudes, debido a que aunque tenga mucho de todo y de otras bandas, Two Face Sinner captura lo mejor de sus influencias para hacer un disco entretenido y con muchas dosis de Black Metal en comparación de sus anteriores presentaciones. Donde el trabajo visual de Hans Trasid (Fermento, Mindwork) cumple con las expectativas del disco al presentar un ser humano estigmatizado por las distintas señales cristianas que puedan haber dentro de la religión conocida y habitual de todos los días, la cual sin necesidad de ser el diseño impresionante, es muestra que la banda sigue avanzando en sus producciones, tomando las cosas seriamente y siempre estar al nivel de sus producciones anteriores, pero que esta vez supera con creces sus Roa anteriores y se coloca como lo mejor hasta el momento dentro del Black / Death Metal de su país de este 2020. Sin olvidar que esta nueva placa fue grabado por Enrique Delgado Estudios APDAYC y GL Studios en la ciudad de Lima, mezclado y masterizado en Inti Crew Productions.
Este tercer álbum en comparación de sus presentaciones previas, presenta otro cara de la banda, porque su lado death metal comienza a tener pocas presencia y su lado melódico sueco y blacker es la que se apodera en gran parte de las diez canciones o más de cuarenta y cinco minutos de audio que tiene este “Spiritual Nemesis” y siempre colocando blast beats a las partes que necesitan potencia rítmica, además de agregar que excelentes armónicos en cada uno de las canciones que se te quedan en el cerebelo desde el primer instante. Donde todo comienza con “Invoking Evil”, abriendo todo el poder el álbum desde el primer segundo y sin necesidad de habilitar un riff técnico para que sea imponente, solo Black Metal directo al grano y sin nada más, donde la parte más interesante llega al momento de usar ritmos arabescos en sus esquemas que terminan armonizando de una manera interesante la canción y seguir con “Satanic Altar”. Canción que empieza en la parte melódica que la otra terminó su camino, pero que está demuestra mucho más su lado Dark Funeral y la voz de Numa no presenta su clásica gutural grave o aguda, sino la balancea entre ambas para encontrar una voz mixta y mucho más ensalivada que es la parte más interesante de la canción. Como detalle extra, la mezcla de la parte hablada en el primer cuerpo de riffs tiene la mezcla un poco por encima de todo en comparación de la segunda parte que si se escucha balanceada.
Con “God Sun” inicia con ritmos nuevamente arabescos con notas blackers de por medio que son los puentes necesarios para empezar con su parte agresiva en la banda y la voz de la Numa nuevamente comienza a tener ese método casi ensalivado que lo hace interesante, donde el solo de guitarra y su descomposición de escalas a su lado melódico es lo que termina cerrando el juego general de esquemas de la canción. Luego con “Servants of Blind Faith” regresamos a su clásico esquema de canciones d esos dos primeros discos, añadiendo algunas dosis deathers por momentos y cubierto de black metal en casi toda la canción, siendo el detalle más resaltable de la canción su pique heavy que le coloca el momento más pegajoso de la canción. Luego la parte más deather de Two Face Sinner se apodera de los parlantes y presentan “Army of Me” y “God of the Masses”, canciones que recuerdan su primera temporada de la banda y añaden ciertos detalles rítmicos que nutren la creatividad de la banda y se siente lo que alguna vez en alguna entrevista dijo Numa, su lado Black Sabbath en sus solos de guitarra.
De ahí en adelante la banda presenta canciones que se conocen dentro de lo usual en su música desde su primer álbum del 2010 y ahora con estas cuatro ultimas canciones como; “Triumphant Satan”, “Chants of Hate”, “Ode of Destruction” y termina con “Mother Dead”. Demuestran que su esencia de sus dos primeros discos sigue vigente y que con pequeños detalles entre algunas canciones, este “Spiritual Nemesis” presenta otra producción impecable de Two Face Sinner. Disco recomendado.
Mantas es una banda novel de la capital peruana, quienes presentan su primera larga duración “OnlyHumans”, donde los esfuerzos para tratar de ser una banda Death Metal se nota a grandes rasgos, pero esta idea solo se queda como etiqueta para ellos mismos. Porque la banda demuestra en sus siete canciones, ThrashMetal en todo sentido, donde la voz gutural grave, no significa que la banda tenga dosis extremas o DeathMetal en sus composiciones. Porque como se dijo alguna vez en las páginas de Dargedik, el DeathMetal por naturaleza tiene que tener fuerza y poder al momento de escuchar un riff o un esquema musical de cuerpos de tempos completos, tiene que tener esa intensidad que se conoce de bandas como Entombed, Death, MorbidAngel, etc. Y este “Only Humans” no invoca a los demonios del género de muerte, debido a que todos sus esquemas colindan entre métodos thrashers, además de elementos heavies en medio de todos sus riffs. Alejándose completamente de esta idea Death Metal en todo sentido.
Álbumes como “Only Humans” son discos muy sencillos de entender y hasta quizá incomodar después de una o dos escuchadas, debido a que la banda no presenta nada llamativo en su música y solo se escuchan ritmos desordenados que no nutren su música, ya que por el contrario, se denota un sentido básico en su estilo compositivo que no se asemeja al Death Metal que ellos quisieran llegar a sonar alguna vez. Debido a que su música es simple en todo sentido desde que todo empieza con “War Machine” y termina con “Only Human”, donde no existe nada que destacar en esta banda, porque parece como si el tema musical de hacer metal extremo se tomará como un juego y se preocuparán en ponerle todos los elementos que ellos creen convenientes para hacer música, y hacer de ese consomé musical, un álbum sin dirección y así lanzar al mercado global canciones que no tienen ni pies o cabeza, demostrando que poco o nada saben de lo que ellos conocen cómo metal extremo.
Entonces, si encuentras a una banda que quiere destacar por el simple hecho de ponerse Death Metal como prefijo musical y luego escuchas otra cosa; pues terminas molesto de tanta desfachatez incongruente de estilos musicales que encuentras en el álbum, pero ojo, esto no solo va por el tema musical, ya que la banda también tiene un nombre de culto como banda. Pero terminan arruinándolo por completo y gracias a esa osadía, ese nombre comienza a tomar otra connotación en Perú; además de mencionar que no existe originalidad desde ese punto y su música termina encerrando todas esas sandeces musicales que debieron madurarse más en el horno para poder ser expuestas al público en general, porque debieron ser pensadas de mejor manera para que tengan algo llamativo en su fondo o como ellos lo quieren hacer.
Con este “Only Humans” se comprueba que la banda poco o nada sabe de metal extremo, debido al compromiso que todas las bandas en el mundo hacen con el estilo y cómo debe de hacerse, no solo por tener una producción o banda, se tiene que presentar un disco de paupérrimas ideas, demostrando que quizá en Perú solo existen bandas de este tipo de ideas que no entienden como es hacer música extrema y que representa para muchos este estilo. Un disco nada agradable, pero que sí eres de sus conocidos cercanos de la banda, pues díganles que comiencen desde cero a escuchar metal extremo y hasta lo que hoy representa, ya que mientras tanto están jugando a hacer Metal con legos en su casa.
Banda: Crypt Sermon (Estados Unidos) Álbum: The Ruins of Fading Light Año: 2019 Género: Heavy Metal / Epic Doom Metal Sello: Dark Descent Records
*Integrantes:
Frank Chin - Bajo Brooks Wilson - Voz Enrique Sagarnaga - Batería Steve Jansson - Guitarras James Lipczynski - Guitarras
*Lista de Temas:
1. The Ninth Templar (Black Candle Flame) 2. Key of Solomon 3. Our Reverend's Grave 4. Epochal Vestiges 5. Christ Is Dead 6. The Snake Handler 7. Oath of Exile 8. Enslave the Heathens 9. Beneath the Torchfire Glare 10. The Ruins of Fading Light
Este año he tenido la oportunidad de revisar bandas de Heavy Metal de Estados Unidos, y tal parece que hay una gran cantidad de bandas que gustan de los estilos más clásicos de este género. En esta oportunidad nos ha llegado la banda Crypt Sermon, procedentes de Philadelphia, Pennsylvania, formados en el 2013 y quienes practican un Heavy Metal o Doom Metal Épico que se ve de manifiesto desde el arte de la portada de este álbum que vendria a ser su segundo disco a la fecha. Con un sonido que de seguro gustará a los amantes de bandas como Candlemass o Solitude Aeturnus,el cual nos dio una grata sorpresa con su debut "Out ofthe Garden" en el 2015, para este 2019 nos traen "The Ruins of Fading Light" con 10 temas grabados, mezclado y masterizado por Arthur Rizk (Power Trip, Cavalera Conspiracy) en los Creep Records. Este segundo disco saldrá oficialmente vía Dark Descent Records el próximo 13 de Setiembre del 2019.
Ahora vamos de lleno a los temas, y el disco inicia de manera estupenda con "The Ninth Templar", donde escuchamos sonidos de caballos y coros medievales que dan paso a un excelente riff de guitarra muy pesado y machacante, junto a algunos leads de guitarra, cuando la voz aparece, lo primero que se me viene a la mente es Candlemass, sobre todo por la voz que a ratos usa un registro muy operático aunque intercalando con voces más "heavies", los coros son épicos y los solos de guitarra aparecen en los momentos necesarios. Con "Key of Solomon" la cosa se pone más épica desde el inicio con unas guitarras dobles memorables, aquí el tiempo es más moderado y Doom, nuevamente la voz brilla con estribillos muy épicos a doble voces (graves y heavies), el coro repite la melodía del riff inicial, sencillo pero muy épico, mientras las guitarras brillan tanto en los riffs como en el excelente solo de guitarra. "Our Reverend's Grave" empieza nuevamente muy Doom, con pesados riffs de guitarras en tiempos más moderados, nuevamente la voz destaca con estribillos y coros épicos, hacia mitad de tema, el ritmo acelera hacia un genia riff de guitarra y solo. Un breve pero bello instrumental folk resultó ser "Epochal Vestiges" que sirve de respiro y para crear un ambiente medieval y de suspenso antes de que suene "Christ is Dead" que empieza con arpegios y riffs muy oscuros y pesados, junto a unos teclados atmosféricos o coros gregorianos que aumentan la tensión antes de que la voz en tono operísticos nos deleite nuevamente en un tema del Doom más épico que se pueda escuchar hoy en día, tremendo coro donde la voz adquiere un tono más heavy y rasgado.
A mitad del disco tenemos al tema más largo llamado "The Snake Handler" de inicio épico y denso, nuevamente los coros de fondo ayudan a dar esa atmósfera de oscuridad y pesadez que abunda en el disco, pero el lado épico no es dejado de lado y la voz nuevamente destaca por su versatilidad abordando ambos aspectos del tema, el trabajo de guitarras es loable nuevamente tanto en solos de guitarra como riffs haciendo de este tema uno de los mejores del disco, se que un tema de Doom muy largo para algunos puede ser sinónimo de monotonía y por lo tanto aburrido, pero aquí estamos lejos de eso, pues aquí hay muchos momentos memorables y cambios de ritmos. "Oath of Exile" y "Enslave the Heathens" son cortos interludios, el primero destaca por sus hermosas melodías acústicas mientras el segundo incluye una breve naracción y sonidos más Folk que nos hacen viajar en el tiempo. Luego del breve descanso, "Beneath the Torchfire Glare" se encarga de regresarnos al lado más pesado de la banda en otro excelente corte de Doom Metal, quizás el más pesado del álbum y donde la voz muestra su lado más oscuro y desgarrado. Finalmente el tema homónimo, "The Ruins of Fading Light" se encarga de cerrar este excelente disco, con sonidos más épicos, en un tema que no hace más que continuar con el gran nivel de este disco, siendo uno de los mejores de un álbum que no le encuentro tema flojo, excelente forma de terminar. Si el último disco de Candlemass no los convenció del todo o si son amantes del Doom Metal, pues este disco es una obligación, de lo mejor en su estilo en lo que va del año.
Banda: Aephanemer (Francia) Álbum: Prokopton Año: 2019 Género: Death Metal Melódico Sinfónico Sello: Primeval Records
*Integrantes:
Martin Hamiche - Guitarra líder Marion Bascoul - Voz, guitarra rítmica Mickaël Bonnevialle - Batería Lucie Woaye Hune - Bajo
*Lista de Temas:
1.Prokopton 2.The Sovereign 3.Dissonance Within 4.Snowblind 5.At Eternity's Gate 6.Back Again 7.Bloodline 8.If I Should Die
Un disco que debíamos reseñar aquí este "Prokopton" de los franceses Aephanemer. Esta banda procedente de Tolousse es relativamente nueva, pues se fundó en el 2014. En el 2016 lanzan "Memento Mori", su primer álbum donde sorprenden con un Death Metal Melódico de sonido muy escandinavo y claras influencias de los 90s. En la banda destacan la guitarrista rítmica y vocalista Marion Bascoul junto a Martin Hamiche quien se encarga de la guitarra solista y gran parte de las composiciones. Este 2019 nos traen este segundo disco que podemos decir sin ninguna duda que está entre lo más destacado del año dentro del género. Este disco destaca desde su excelente portada que corrió a carga del gran Niklas Sundin (Dark Tranquillity) junto a su producción y masterización llevada a cabo por Dan Swanö (Unisound AB), y Mika Jussila (Finnvox Studios) que han dado como resultado 8 excelentes temas de Death Metal Melódico, como dije antes muy escandinavo pero a diferencia de su primera producción, hay una mayor presencia de teclados y orquestaciones que dan un toque épico y sublime a muchos de los temas, algo que ya habían insinuado en su single "Path of The Wolf" pero llevado a otro nivel.
El disco empieza con "Prokopton" donde los teclados nos dan la bienvenida junto a unas guitarras muy melódicas, la influencia de bandas como Insomnium, se puede sentir desde un inicio, un tema que despliega mucha energía y melodía, donde la voz desgarradora de Marion es magistralmente acompañada por excelentes riffs y melodías de guitarra, algo complejos por momentos, pero siempre acompañadas de teclados muy atmosféricos. "The Sovereign" empieza con los teclados de manera muy orquestal, antes de desembocar en unos de riffs más agresivos que el tema anterior y la voz mostrando mayor versatilidad, aquí el tiempo es más veloz que en el tema anterior, y es imposible no pensar en las mejores bandas escandinavas de este estilo como la que mencioné, nuevamente la sección de guitarras es memorable junto a los teclados que adquieren mucho protagonismo por momentos pero de manera atmosférica sobre todo, no se imaginen teclados haciendo solos a velocidad luz, aquí no hay lugar para ello en realidad. "Dissonance Within" empieza idéntico al tema anterior, con los teclados, y desemboca en la melodía principal a teclado primero y luego guitarras, el tiempo es más machacante en esta oportunidad a diferencia del anterior, si bien las guitarras destacan en todo momento, hay un mayor énfasis en las orquestaciones que hace el teclado, llegando a su cúspide con un final memorable. Llegamos a "Snowblind" y la fórmula no varía, siguen las orquestaciones al inicio del tema antes de desembocar en los riffs de guitarras melódicos, pero esta vez con un comienzo a puro blast beats, antes de bajar sólo un poco las revoluciones en un tema algo pomposo por momentos y que incluye voces limpias que por un momento me recuerdan a Kai Hansen y crean una atmósfera épica hacia el final.
"At Eternity's Gate" continúa con las buenas melodías, un breve tema instrumental para que las guitarras se luzcan antes de "Back Again", tema que tiene mucha fuerza y donde nuevamente se lucen las guitarras y teclados, la voz tiene un excelente desempeño y quizás nos regalan aquí uno de los mejores temas del disco, sonido muy nórdico por cierto y que tiene una sección de solos y teclados muy buena. Ya casi al final se escucha "Bloodline" que no decae en cuanto a calidad, si bien sigue la misma fórmula, la cantidad de buenas melodías, excelentes riffs y pomposos teclados hacen de este otro gran tema, con buenos cambios donde incluso hay lugar para blast beats y excelentes solos de guitarra con aire a los mejores Children of Bodom de sus primeros discos. Finalmente, el disco lo cierra "If I Should Die" siendo la pieza más larga con sus 9 minutos de duración que practicamente ni se sienten pues es un tema extraodinario, repleto de melodías y riffs que me recuerdan nuevamente a Children of Bodom de sus primeros 3 álbumes, lo increíble es que si bien la fórmula se repite en todo el disco, no es molesto para nada, pues todos los temas están bien logrados y en este último se despachan a sus anchas, los solos de guitarra y melodías neoclásicas aparecen en los mejores momentos, y el final sólo puedo decir que es muy épico y pomposo por momentos. Como dije al inicio, este disco está entre lo mejor del año, increíble cómo suenan los franceses, totalmente recomendado para los amantes del Death Metal Melódico; no le encuentro muchos peros, salvo el hecho que la estructura de todos los temas sea muy parecida pero como dije antes, si lo hacen bien, no hay problema en ello. El disco salió vía Primeval Records el pasado 22 de Marzo del 2019.
La última semana de Junio de este 2019 es sin duda una de mis favoritas en lo que va del año y es que tuvimos 2 buenos eventos para quienes gustamos del Metal sin distinción de sub género en el amplio abanico que ofrece el estilo. Y es que primero pudimos ver por primera vez a Atheist quienes llegaron con Suffocation quienes tocaban por cuarta vez en nuestro país, en un concierto que ha sido de lo mejor del género de la muerte que hemos presenciado este año. Y al día siguiente, el 26 de Junio, pudimos ver el "debut" de los "asturianos" de Avalanch por nuestras tierras. Y pongo asturianos entre comillas porque hoy en día la banda liderada por Alberto Rionda incluye músicos de otros países como los alemanes Mike Terrana en la batería (no necesita presentación) y Dirk Schlächter en el bajo (guitarrista / bajista de GammaRay) a quienes se suman el madrileño Jorge Salán, virtuoso guitarrista a quien ya hemos visto con Soto en su última visita, Manuel Ramil (Ex- Warcry) en los teclados y cierra la formación Israel Ramos(Ex- Amadeus / Alquimia) en las voces. Sin embargo este último enfermó no hace mucho así que de emergencia fue convocado el vocalista de Zenobia, Jorge Berceo quien fue el encargado de las voces para esta gira por América. El pretexto de esta gira es la promoción de su nuevo disco "El Secreto" lanzado tanto en castellano como inglés este año, lástima que no llegaron con la gira de aniversario de "El Ángel Caído", disco que por cierto fue regrabado por la actual formación. Aún así, el setlist fue variado abarcando casi todas las etapas de la banda, salvo el primer álbum.
El concierto empezó sin mayores retrasos, y los nacionales Blizzard Hunter se encargaron de abrir para Avalanch. Los nacionales se desenvuelven muy bien en vivo, destaca siempre la presencia escénica y las espectacular voz de Sebastián Palma. En este caso se agradece que no abusaran de convocar demasiadas bandas, pues muchas veces hay retrasos y termina perjudicando la presentación de las bandas nacionales, lo cual me parece una falta de respeto, este no fue el caso felizmente y hasta hubo un puesto para que la banda venda sus discos y polos. Como siempre una buena presentación que fue correspondida por los asistentes. Luego de una pausa para probar el sonido se escucha la introducción que anuncia la salida de Avalanch y salieron al escenario demostrando ser músicos de primer nivel desde un inicio y es que todos brillaban en el escenario, desde el espetacular Mike Terrana, hasta Berceo quien nos sorprendió con su voz y lo bien que se acopló a la banda a pesar del poco tiempo que ha tenido para sumarse a esta gira. Como era de esperarse dieron mayor énfasis a los temas del último álbum, pero como el álbum es tan bueno, pues no tuvimos problemas en corear estos grandes temas como los 3 temas iniciales "El Oráculo" que tiene uno de los coros más memorables de este último disco y un solo muy inspirado del gran Rionda, pasando por "Demiurgus" y sus cambios entre medios tiempos y ritmos más power donde la voz de Cerbero muestra sus mejores dotes como vocalista; y "El Peregrino" que tiene un ritmo más pausado y donde la voz le imprime mucho sentimiento. Excelente forma de comenzar. Otros grandes temas de este disco que sonaron fueron "El Alquimista" que tiene un comienzo con mucho poder y es de los temas más potentes del disco, algo más sentido es "Decepción" donde tuvimos otro momento muy inspirado, "Alma Vieja" y su adaptación del adagio del "Concierto de Aranjuez" pero sin duda las que se lleva más palmas es su single "Flor de Hielo" que debe estar entre los mejores temas de la discografía de Avalanch.
Obviamente hubo tiempo de escuchar algunos temas clásicos, siendo el primero en sonar "Delirios de Grandeza" donde Salán se manda un solo de guitarra con mucho sentimiento antes de empezar uno de los temas más coreados de la noche. Otro tema destacado fue "Xana" que tiene una de las letras más hermosas de su discografía y que donde Berceo nos puso a cantar a todos el coro antes de comenzar, otro de los momentos más memorables de la noche. Finalmente tuvimos hacia el final "Torquemada" que es un tema infaltable y que cerró la noche de manera espectacular, donde pudimos escuchar a la banda en todo su esplendor, con un Terrana dándole con todo a la batería, Rionda y Salán precisos en las guitarras, Ramil con esos teclados memorables y un Berceo sorprendiendo en las voces. Por ser su primera visita hubiera esperado más temas o alguno del primer disco pero en esta oportunidad no se dio, aún así nos deja satisfechos. También hubo momento para apreciar el virtuosismo de Jorge Salán, un solo de bajo de Schlächter, pero las palmas se las lleva el mounstruo detrás de la batería que es Mike Terrana y que se mandó un potente solo de batería donde demostró toda su experiencia.
En su momento, los fanáticos a muerte de Víctor García, y de la etapa más Power Metal de la banda, no perdonaban o asimilaban el cambio de vocalista, y es que en su momento Ramón Lage, no buscaba imitar a su antecesor y tenía un rango vocal muy diferente que se acoplaba muy bien a la nueva dirección musical de Avalanch dando como resultado discos más orientado asl Hard Rock / Heavy Metal con algunos toques progresivos. Felizmente Rionda no ha dejado de lado esa etapa y le hizo una excelente revisión escogiendo temas como el medio tiempo "Pies de Barro", la más inspirada "Mil motivos" y su excelente coro junto a "Otra Vida"; y"Alas de Cristal" que sonó con mucho sentimiento junto a "Lucero" donde Jorge se atrevió a bajarse del escenario y cantarla junto a los asistentes en uno de los momentos más emotivos de la noche.
En resumen, uno de los mejores conciertos en lo que van del año y otra deuda saldada para quienes esperábamos a Avalanch desde hace mucho tiempo, esperemos no sea la última vez. El único pero, sería que nos quedamos con ganas de más temas Power Metal, sobre todo de los primeros álbumes, esperemos que para una próxima gira o visita se pueda hacer realidad. Sólo queda agradecer a Nardos Producciones que apostó el año pasado por Warcry y este año por Avalanch, bandas con los cuales era difícil soñar verlos por aquí en años anteriores y que finalmente se hizo realidad poderlos ver aquí y ante un buen número de asistentes quienes casi llenaron el Festiva en ambas oportunidades. Esperemos sigan llegando más bandas españolas, por ahora sólo nos queda esperar la visita de Opera Magna que ya está confirmada este año.
La primera vez que una banda toca en territorio peruano siempre es especial y va a despertar mucho interés, sobre todo si se trata de una banda como Atheist quien nos regaló en su momento algunos de los mejores discos de Death Metal de aquella generación de inicios de los 90s. Y si bien tendríamos a otra de las grandes bandas del género de la muerte como lo es Suffocation, creo que la atención se centró más en ver a Atheist por primera vez tocando en Lima. El evento se llevó a cabo en el C.C Festiva del Centro de Lima, que si bien no es el mejor local para conciertos, es el más céntrico y se presta para estos eventos. Grande fue nuestra sorpresa cuando al llegar vimos que la cola de bangers indicaba que el concierto se haría en la cochera y no en el salón, lo cual nos habla que hubo una respuesta aceptable del público. El dato curioso de la noche sería el payaso que estuvo en la cola un buen rato antes de que ingresemos al Festiva.
El concierto lamentablemente empezó con 1 hora de retraso, lo cual nos perjudica pues era día de semana, y al día siguiente volveríamos a tener concierto en el mismo lugar. Esto finalmente perjudicó la presentación de la banda nacional Eternal Exhumation quienes tuvieron que acortar su setlist y por lo que supe, tocaron a pesar de los problemas técnicos que se presentaron, eso sí la respuesta del público limeño resultó algo tibia en algunos momentos y fría la mayor parte del tiempo, quizás esperando a las bandas extranjeras. A pesar de todo sonaron temas de su primer álbum "The Great Conquest". En lo personal, considero que si bien es importante darle lugar a bandas nacionales para mostrarse en estos eventos; también es importante considerar que en día de semana y con 2 bandas estelares, sería mejor prescindir de más bandas. Muchas veces hay retrasos y quienes terminan perjudicadas son las bandas nacionales quienes por supuesto merecen respeto y no pasar por este tipo de situaciones.
Luego de esperar a que prueben un momento el sonido, sale Atheist al escenario y nos aplastan con su sonido Death / Thrash bastante técnico, con ritmos que por momentos parecen ritmos latinos. La banda no se guardó nada y puso la carne en el asador tocando temas de sus primeros 2 álbumes que deben los más recordados por estos lares. Temas como "On the slay", "Your life's retribution", "Unquestionable Presence" o "Piece of Time" despertaron al público que seguía algo frío. Aunque sonaron también temas de "Elements", que en su momento fue un disco muy complejo; y tampoco podía faltar temas de "Jupiter" que fue el último lanzamiento que nos regalaron, hace ya 9 años. Sobre el sonido, pues no quedé muy conforme ya que se saturaba por momentos o sonaba un acople que no permitía apreciar a esta banda en toda su magnitud, sobre todo a una banda de esta calidad y con temas tan complejos. Y como dato curioso, el vocalista mencionaba que olía a "mota" o que Lima olía bien, luego prometió bajar del escenario y lo cumplió pues accedió a tomarse fotos (y quizás la "mota") con algunos de los fanáticos de la banda. La presentación a pesar de todo fue muy buena, salvo el sonido por momentos, los integrantes de la banda son de gran nivel técnico, es más era impresionante ver cómo el baterista manejaba esos cambios de ritmo sin problema, una locura en vivo haber presenciado estos temas.
Llego el turno para Suffocation, por cuarta vez en Lima, presentando un show avasallador. Esta vez no nos acompaña Frank Mullen (nuevamente)sino Ricky Myers (actual baterista de Disgorge) quien tuvo la difícil labor de reemplazar a una de las voces más icónicas del género, y lo hizo bien. Desde comienzo a fin, Myers nos trae toda la potencia y brutalidad de los temas en los primeros discos hasta el último, con un mejor sonido en comparación a Atheist. Terrance Hobs, Derek Boyer, Eric Moroti y Charlie Errigo sincronizados con el público. El punto negativo fue ver que la mayoría se retiró ni bien terminó Atheist pero esto no fue impedimento para que Suffocation nos regale una magistral descarga de Brutal Death Metal bastante técnico por cierto. Sin lugar a dudas, Suffocation nos destrozó el cuerpo y un par de neuronas con temas como "Thrones of Blood", "Pierced from Within", "Infecting the Crypts", "Effigy of the Forgotten" y "Catatonia" donde el pogo y el headbanging se apodedaron del frío público limeño que despertó sobre todo con los temas más clásicos de los estadounidenses. Así terminaba esta gran noche donde el Death Metal tomó Lima gracias a la apuesta de Lima Live Sessions quienes siguen arriesgando y apostando por bandas que difícilmente veremos por el Perú, y es satisfactorio ver que están apostando por bandas extremas y no solo del género progresivo.
Banda: Avalanch (España) Álbum: Llanto deun Héroe Año: 1999 Género: Power Metal Progresivo Sello: Flame / Xana Records
*Integrantes:
Alberto Rionda - Guitarras / Teclados Víctor García - Voz Roberto García - Guitarras Francisco Fidalgo - Bajo Alberto Ardines - Batería
*Lista de Temas:
1.Intro - instrumental 2.Torquemada 3.Por mi libertad 4.Pelayo 5.Vientos del sur 6.Polvo, sudor y sangre - instrumental 7.Cid 8.¿Días de gloria...? 9.No pidas que crea en ti 10.Cambaral 11.Aquí estaré 12.Llanto de un héroe - instrumental
La primera llegada de Avalanch al Perú ha sido algo que muchos hemos esperado largos años, nunca los vimos con Víctor García, tampoco la formación con Ramón Lage en la voz, que si bien fue criticado mucho, mejoró con los años. Tampoco se dio la llegada con Alquimia en quien veía al viejo Avalanch encarnado y me hacía preguntarme por qué Rionda decide usar otro nombre si continuaba con el estilo de los primeros álbumes de la banda asturiana. Pero cuando ya perdía toda esperanza, Rionda decide resucitar a Avalanch con músicos experimentados y de primer nivel, sepultando las esperanzas de ver la formación clásica reunida, pero fruto de esta formación hemos tenido nuevo material, la regrabación del disco "El Ángel Caído", un DVD y el nuevo disco de este año "El Secreto" el cual reseñamos aquí. Y finalmente, la llegada de la banda a tierras peruanas que se dará a cabo este mes de Junio (más información aquí) y es debido a ello que vemos necesario hacerle una reseña a este clásico del Power Metal Español que ya lleva 20 años desde su lanzamiento en Abril de 1999 y que fue el disco que terminó por catapultar a la banda hacia el éxito y el estatus del cual aún goza.
La historia de Avalanch se remonta a 1993 pero no es si no hasta 1997 cuando publican "La Llama Eterna" que tuvo su versión en inglés también. En aquellos años, era Juan Lozano quien estaba en las voces e hizo una buena labor pues este debut cosechó buenas críticas y nos dio a conocer los primeros clásicos de la banda como "Excalibur", "La Llama Eterna" o "Vicio Letal". Sin embargo con su segundo disco lograron un clásico atemporal que hasta el día del hoy seguimos disfrutando como la primera vez. Este disco se llamó "El Llanto de un Héroe" y ya contaba con el gran Víctor García en las voces, el maestro Alberto Rionda en la primera guitarra y teclados, Roberto García en la guitarra, Francisco Fidalgo en el bajo y Alberto Ardines en la batería. Una formación que quedará como una de las mejores de la escena Power Metal de entonces, demostrando tener mucho corazón y grandes composiciones. Así nace este disco que fue grabado y mezclado en los Búnker Studios (Posada de Llanera, Asturias) entre Setiembre de 1998 y Febrero de 1999, masterizado en los Metrópolo Studios de Londres. Con un sonido que va entre el Power Metal, Speed Metal, toques de Metal Progresivo, elementos de música clásica y Folk, sobre todo en las líricas inspiradas en la tierras e historias de estos asturianos, sobre todo en la época de la "Reconquista".
El disco inicia con una tranquila y hermosa introducción de vientos que da lugar a un clásico de clásicos, imposible no reconocer el inicio de "Torquemada" con esos teclados que suenan como órganos de iglesia con una batería marcando los cambios de ritmo antes de acelerar con el increíble riff de guitarra, los constantes cambios son toda una delicia al igual que los teclados de fondo y los solos de guitarra que aparecen en la medida justa; pero si alguien se lleva las palmas es Víctor García por cómo deja su sello al cantar los temas, mucha pasión por la forma cómo narra, en eso hay pocos vocalistas como él, cada estribillo y coro de este tema son memorables, y nos hacen conocer un poco sobre el inquisidor Tomás de Torquemada; ni qué decir de Rionda quien está inspiradísimo tanto en las composiciones como en su ejecución de la guitarra. El segundo tema "Por Mi Libertad" es otra tremenda descarga de puro Power Metal Épico, con una introducción de guitarras memorables, el tema acelera y abre paso a la mágica voz de García quien narra todo como si en verdad viviera la canción y el coro termina por llevar todo eso a un nivel superlativo, la parte instrumental es de lo mejor del disco con hermosos toques sinfónicos previo a un espectacular solo de Rionda y un García que toca cielo cuando dice "Quizás fue suerte, quizás algo más, pero siempre hay esperanza, para el que lucha, por su libertad ¡Libertad!"; cabe recordar que este es uno de los 2 temas firmados por García. Luego de 2 temas rápidos, "Pelayo" nos regala algo de tranquilidad con un inicio acústico y la voz de García cantando uno de los mejores estribillos del álbum, antes agarrar fuerza con riffs más pesados y ritmos más machacantes, el tema se transforma en otro himno gracias a la increíble interpretación de García, es imposible quedarse indiferente cuando dice estrofas como "Las montañas / Y el cielo tu fe moverán / Santa tierra / Por ella hoy debes luchar", sobre Rionda pues no se queda atrás y llena del tema de excelentes melodías y solos de guitarra, con algunos de los mejores pasajes del álbum. En todo disco de Power Metal, nunca faltan las baladas, en su mayoría a veces forzadas para dar variedad al disco, razón por la cual yo suelo dejarlas de lado, pero en el caso de "Vientos del Sur" esto no sucede, y es que es un tema muy bueno, no es la típica balada melosa, mas bien se desarrolla como un tema más épico que va a de menos a más hasta llegar a la cumbre que es el coro del mismo, otro coro memorable cortesía de García.
Llega el momento de otra pieza instrumental, "Polvo, sudor y sangre" con hermosas melodías folk y que sirve de introducción para "Cid" que es otro tremendo tema de Power / Speed Metal donde nuevamente el estribillo y coro se llevan las palmas junto a los excelentes solos de guitarra en plan muy Helloween. El lado más progresivo se manifiesta en "¿Días de gloria...?" donde la labor de los guitarristas es excelente con riffs duros y cortantes, constantes cambios de ritmos, un teclado muy ambiental, junto a la voz algo más calmada al momento de narrar, y como siempre el solo de guitarra, en este caso muy neoclásico. Otro de mis momentos favoritos llega con "No pidas que crea en ti" que empieza con teclados muy sinfónicos y un solo de guitarra con mucho sentimiento antes de acelerar en otro tema muy Power Metal, donde los riffs son cortantes y están entre los mejores del disco, las melodías de guitarra al estilo Helloween no se hacen esperar y la voz de García que nuevamente narra con mucho corazón la letra de la canción, que tiene uno de los coros más memorables del disco en mi opinión, es imposible no cantar "Dicen que su nombre has de adorar / postrarte de rodillas en su altar, / incluso tu vida has de dar, y matar. / Dicen que así el cielo obtendrás.". Hacia el final tenemos a "Cambaral" que narra una historia de amor y desgracia sobre el amorío del pirata del mismo nombre y la hija de un hidalgo, un tema más a medio tiempo y con toques un poco más progresivos, como es de esperarse es cantada con mucho sentimiento. Y cuando pensamos que ya todo lo bueno pasó, llega el himno "Aquí Estaré", todo un himno con sonidos muy Helloween, y tocada a toda máquina, con melodías muy buenas aunque predecibles por momentos, pero donde García brilla con su interpretación y es que es el segundo tema firmado por él, con una letra con la cual muchos nos podemos sentir identificados, seamos músicos o no (¿Cuántos de nosotros hemos tenido amigos de juventud que han dejado de lado su pasión por el Metal con los años?)Finalmente llega el tema homónimo homónimo que cierra el disco con un instrumental muy neoclásico ¿Qué más puedo decir sobre el disco? Pues nada, es un deber para todo amante del Power Metal Español y mundial ¿Por qué no escogí "El Ángel Caído"? Porque si bien está mejor producido y suenan más maduros, no es tan contundente como el combo de canciones que aparecen aquí, se siente la magia de un disco irrepetible y que vale la pena revisarlo a 20 años de su lanzamiento.