¿Cuánto control tenemos sobre nuestro propio destino?, pasamos la mayor parte del tiempo con la esperanza de concretar cada proyecto que nos trazamos y siempre la adversidad parece salirse con la suya. Después de muchos años, esa visión negra de la vida parece tomar forma en "Carodatavermibus", la tan esperada primera larga producción de Aneurisma, banda que desde mediados de los años noventa iría manteniendo una modesta actividad desde su natal Puente Piedra (Lima, Perú) hasta que poco a poco fue echando raíces dentro de un público más especializado. En una época en la que los conciertos segmentados eran casi inexistentes y el hecho de compartir cartel con un grueso de bandas dispares era 'lo que había', hacer acto de presencia en aquellos enclaves era contaminar a niveles nocivos las mentes de quienes pensaban que los golpes del pesimismo no son permanentes.
Su arrollador Death Doom Metal fue un modo de seguir adelante, para ellos y para las almas perdidas que fueron convenciéndose de que libramos una batalla que desde ya la tenemos perdida. La muerte lo domina todo, y este disco
hace justicia a esta premisa. Sin más, "Nocturnal Illusion" inicia con un factor de delirio, que de
por sí, hace que la voz sea agonizante y sufra al llegar a unos arpegios que
evocan melancolía. Las guitarras están divididas cerebralmente para dar
contrapeso entre la melodía y la contundencia. A pesar de no contar con un
teclado que brinde superposiciones al sonido, Carlos Medina y Eduardo Medina logran apilar diversos arreglos que
enriquecen la experiencia. En "Aneurisma"
se puede dar fe de ello, es brumoso y enigmático, como cruzar una selva
habitada por fantasmas. Las guitarras nuevamente se hacen estructurales,
funcionales y estéticas.
Es evidente que sus influencias exploran antecedentes
históricos a través de sus años de experiencia como seguidores de la tendencia doomer. Desde los noventa, yendo en retrospectiva por
los ochenta e incluso me atrevo a afirmar que se siente cierta aura setentera
al inicio de "Two Thousand Years of
Battle",un tema que se ve liberado de ambientes opresivos para luego
de 2 minutos caer de lleno en una ciénaga destructiva donde la existencia se
hace zozobra a cada minuto. Otro de los buenos momentos del disco llega con
"Circulo de Sangre" en
donde se abre una brecha lingüística con un tema cantado íntegramente en español. Su guturalidad
intenta confrontar a los que se hunden en la desesperación de una oración ahogada con un cambio de voces preciso para llenarnos de estupor y lamento al
mismo tiempo. Los solos de guitarra mantienen esa sensación de profundidad a
pesar de la variabilidad entre el thrash
y el doom, todo lo contrario a "Carodatavermibus
(Facing the Abyss)", que emerge con una declamación acústica y conmovedora
que nos sugiere que ‘el conocimiento del todo comienza con el conocimiento de
la muerte’.
Ciertamente sobrecogedor, y como para continuar relamiéndonos las
heridas, "Twilight" extiende la correlación de las intensidades acústicas y eléctricas en una catarsis propia de las
mejores tragedias griegas. Con “In Death's Breath” se hace perenne la memoria
residual de la vieja escuela del death metal, en tanto que "Dance of Oblivion" le pone luz y sombra a la desesperanza,
incluyendo desgarradores voces blacker interpuestas en sus contadas
contrapartes habladas, del mismo modo que “A Thorny Garden” continua con el shrieking no solo como un
simple complemento a la brutalidad, sino más bien como la asimilación de una
realidad torturada. El disco ve consumado su desencantamiento del mundo con “Carodatavermibus
(The Lonely Path)”, consolidándose majestuosamente en este vaivén de vigilias espectrales.
El Doom Metal en el Perú está pasando por su mejor momento. Son muchas las bandas que van alcanzando relevancia por sus propios méritos, así como otras sorpresivamente se van sobreponiendo al devastador paso del tiempo, muestra de ello es la seguidilla de estudios al respecto, desde ‘Doom Metal Lexicanum II’ de Aleksey Evdokimov hasta la reciente publicación del libro ‘In Nomine Of Doom’ de Marco Echegoyen, la escena peruana tiene y puede ser tomada como referencia si se consiguen los estándares de "Carodatavermibus" de Aneurisma, un disco bien cuidado hasta el milímetro, con una producción que denota compromiso hasta en detalles tan esenciales como el arte de portada hecha por el ilustrador peruano Jorge Vimendy, así como el laborioso proceso de mezcla y masterización.
Ante una vida que se hace escasa, resulta paradójicamente vital escuchar discos como estos antes que nuestra ineludible cita con la muerte nos coja por sorpresa. ¡9 puntos de 10 indiscutiblemente!.
Lista de Canciones:
01.Nocturnal Illusion
02.Aneurisma
03.Two Thousand Years of Battle 04.Circulo de Sangre
05.Carodatavermibus (Facing the Abyss) 06.Twilight 07.In Death's Breath 08.Dance of Oblivion
09.A Thorny Garden
10.Carodatavermibus (The Lonely Path)Páginas oficiales:
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] Son muchas las bandas que van alcanzando relevancia por sus propios méritos dentro del Death Doom Metal, así como otras sorpresivamente se van sobreponiendo al devastador paso del tiempo. Ambos casos aplican a Aneurisma y su tan esperado disco "Carodatavermibus", el cual nos sugiere dentro de su vaivén de vigilias fúnebres que: ‘el conocimiento del todo comienza con el conocimiento de la muerte’[/content] [item value="10"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="10"]Líricas [/item] [item value="7"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]
Situémonos en contexto. Era mediado
de los 90 y el metal pasaba por uno de sus peores momentos. El grunge estaba por todas partes y la
falta de ideas no hacía más que empeorar las cosas, al mismo tiempo cientos de
adolescentes se enganchaban permanentemente a los sonidos más polvorientos de
los años 70 que ahora se veían revitalizados por bandas como Kyuss, por su parte; Mazzy Star hacía
lo propio con un sonido cristalino capaz de tomar la F.M. si así se lo hubieran propuesto, pero el caprichoso
destino quiso que no fuera así. Lo que ocurrió después fue una oportunidad. La de volverse sabios en un panorama que apenas mostraba sus primeras síntesis, y unos mancebos neerlandeses no desaprovecharían el momento para darle
cuerda a las ideas. Era hora de violar el pacto. Lo resto es historia.
"Mandylion" - La Poesía Que No Cesa
Cuando Anneke van Giersbergen
llegó a The Gathering parecía estar inmersa en el deseo de encontrarse consigo misma a través de la música. Necesitaba de un medio para exhibir esa vena artística que no encontraba cabida entre la candidez de su apariencia y las desgarradoras letras de su pluma (no en vano ocupó la labor de letrista principal en los discos más trascendentales de la banda). Llegar a The Gatheringfue lo mejor que pudo haberle pasado, como si los astros se alinearan para que todo mágicamente suceda. La banda desde un tiempo atrás venía vislumbrando un decisivo cambio en su faceta underground. Después de editar "Always..." (1992), los
hermanos Hans y René Rutten vieron la imperiosa necesidad de dejar atrás su tan
celebrado ingreso al panteón de la fama del death
doom metal con una variación radical de su estilo. Primero enfocándose en adaptar la sensibilidadde sus letras hacia una esencia que compagine el éxtasis juvenil tan en
boga en esos tiempos, y que propiciado por el grunge en cierta medida, fue la puerta de ingreso para la incorporación
de Niels Duffhues como vocalista
principal en el infravalorado segundo disco llamado "Almost
a Dance" (1993), injustamente lapidado a pesar de ser un preludio
a la obra maestra que nos compete describir el día de hoy: "Mandylion"
(1995). ¿Pero qué tiene de especial este disco?, no son pocos los halagos que le han llovido, pero; ¿es realmente tan extraordinario como se dicey predica en los diferentes debates acerca de las mejores transiciones hechas en el metal de los noventas?.
En primer lugar,
la llegada de Anneke van Giersbergen (1995) coincide
con el inicio del auge que a partir de años posteriores tendríanlas voces femeninas dentro del metal contemporáneo, su contribución fue de dotar de personalidad a una tendencia en pleno crecimiento, fuera del particular registro distintivo que cada frontwoman desarrollaría individualmente. Esto sumado a un consenso no declarado públicamente
para escapar de la cadena de la 'muerte perpetua' y dar un porrazo más accesible pero igual de certero a su propuesta, fue uno de sus mejores aciertos. La evolución marchaba como el gran aliciente para
atender una musicalidad de figuras poéticas construidas sobre la potencia persuasiva de Anneke y sus cualidades para el canto. Sin
la pesadez como único parámetro a tener en cuenta, "Strange Machines" arranca con la conjetura de vertientes
musicales tan disímiles, ¿acaso Stoner rock,dream pop o avant-garde?,
de todos modos se renuncia a que el oyente quede reducido al aturdimiento,
llegando a él desde varios frentes con una propuesta que solamente se puede
comprender desde una lectura pausada.
Pero no te confundas, porque los segmentos sólidos no son abstraídos en su totalidad, se siguen conservando fuertes dosis de distorsion, además de incluir teclados ambientales que marcan un contrapunto bastante singular. La mezcla resultaba de lo más desconcertante, era como
caer en un punto muerto entre el nicho y el éter, como pasar de lo mundano a lo abstracto en un segundo.
En "Eléanor" nuestros
sentidos son expuestos a una sorprendente perplejidad metalera. Era
comprensible que las muchedumbres más belicosas soltaran toda su rabia ante una
demostración tan tersa de reflexión melódica. ¡Y no solo era eso!, en ocasiones
se escucha una cualidad bastante dramática que rápidamente fue asociada con la
subcultura gótica. Y como no pensar por un momento en ello, si con "In Motion # 1" hay un intento
exacerbado por inducirnos a que nos cortemos las venas con una galleta de soda.
No hay otra definición para esta semi-balada que simplemente calificarla como
'maravillosa'.
Con la llegada de "Leaves" la superposición eléctricanos abre las puertas a toda una experiencia
sensorial, a la existencia de un romanticismo que a duras penas creemos que
exista. Un tema que tras la interpretación de sus versos obtuvo un
sentido crucial para el amplio sector femenino que venía interesado por
encontrar refugio en un disco sónicamente diverso y heterogéneo. No se trataba
de la búsqueda de una nueva clase de seguidor artificial para la banda, era la conexión
con esas diásporas que anhelaban un escenario vital para sus ilusiones (o desilusiones) adolescentes, y en ese sentido este disco les dio lo que necesitaban de una manera
poco antes vista, era agradable de escuchar pero aun así denotaba estar inmerso
en el metal pesado.
Por si esto fuera poco, "Sand and Mercury" se mostraba como una canción extremadamente diáfana que fluía en un avance efectivo y continuo
del minimalismo progresista, acompañado por una sinfonía melodramática de rasgos entrañables y definitorios para este disco, asimismo; la acumulación gradual del género ambient diversificaría aún más su paleta de influencias, desde la cual, se asoma un vasto territorio musical en
360º. Al escuchar "In Motion # 2"
solo podemos estar seguros de una cosa: la melancolía no tiene remedio,
salvoel reconocimiento de que puedes
acostumbrarte a ella, y en este sentido "Mandylion" no se proyecta como un simple narcótico para el dolor, si lo
escuchas lo suficiente sentirás el estímulo de la alegría de vivir corriendo por tu venas.
Conclusión
"Mandylion" de The Gathering es una obra maestra que
cumple 28 años, lleno de sombras que deambulan en la espesura del verso de Anneke van Giersbergen, y su
incomparable conexión con los hermanos Rutten
que junto a Frank Boeijen, Jelmer Wiersma
y Hugo Prinsen Geerligs tomaron el mismo rumbo en este proceso de pleno
autodescubrimiento. Hoy tenemos la dicha de celebrar con un soplo de
positivismo un trabajo que merece ser revalorado por las nuevas generaciones
para que así logre ocupar el lugar privilegiado que se merece.
Bandas: Earth Altar(Esc) & Sun Below (Can) Género:
Heavy Prog Rock
Fecha de Lanzamiento:
15 de Septiembre del 2023
Discográfica: Black Throne Productions
Haciendo una excepción a la
regla ya que normalmente Dargedik Webzine
no suele revisar splits o álbumes
recopilatorios debido a la prioridad que tenemos de reseñar solo material del
año en curso en un formato de larga duración, esta vez dejaremos de lado los
protocolos para analizar lo hecho en "Inter
Terra Solis", una hibridación lisérgica conformada por 8 temas
divididos en dos secciones, la primera constituida por el aporte de Earth Altar en los 5 primeros tracks, en tanto que Sun Below; completa los 3 últimos
escaños para cerrar este jardín de las delicias psicodélicas. Comenzando con Earth Altar, este power dúo escoses lo conforman Jon MacIsaac (batería) y Spencer
Trout (bajo), este último es un soberano maestro que cuenta con una digitación
extremadamente luminiscente como para abrir las compuertas de un bajo de 8
cuerdas cargado de fuzz y dejar que
las turbias ondas nos arrastren corriente abajo en un adormecimiento cerebral
de latitudes explosivas.
Una de las particularidades de esta banda es que prescinde en su totalidad de la guitarra eléctrica, haciendo que el bajo navegue sobre bucles que abarcan tanto notas graves como agudas. "The Descent" explaya flasheramente
esta noción. La militancia espacial en la que cae el bajo es de un sube y baja
parametrado, la voz se vuelve itinerante, como hologramas que se pierden a través
de las frondosas capas armadas por la batería y el bajo. "The Garden of Earthly Delights"
sigue su tránsito hacia los impolutos aposentos donde mora la fuente de su inspiración,
el espíritu de la naturaleza que se invoca en un hipnotizante eco que vibra alrededor del ambiente. Fantástico, simplemente fantástico. "In the Growing Light of Anthelion"
es un culto clandestino a las síntesis análogas, una vez que la efusión
primaveral entre en tus pulmones te reencontrarás con el edén eléctrico
nuevamente al escuchar "Transmutation
(The Alchemist's Dream)" y ese derroche de erudición personal que
lleva un soleo de bajo que te pone los huevos de corbata. Espectacular y
psicoactiva demostración de cómo puedes lidiar con una pálida de los mil
demonios.
Tras finalizar las primeras 5 canciones, el turno sería de Sun Below, la banda formada por Will Adams (batería), Jason Craig (guitarra, voces) y Liam Gray (bajo), quienes tienen una
concisa planteación de sus ideas. Este trio canadiense no se anda con rodeos, son
un extracto de todo lo bueno y merecidamente contundente que debe llegar a tu
cerebro para que tus pupilas se dilaten.
A penas escuchas "Red Giant" te sientes absorbido por
ominosos sonidos psych garage que
burlan el espacio aural para descarrilar las insidiosas revelaciones psicotrópicas.
“Methusaleh Star (Interlude)” incluye
una atronadora sección rítmica de
vibraciones lánguidamente largas que caen bajo un cierre crepuscular con "Gravity Tide".
Me he sentido como un hippie cadavérico
a punto de morir por deshidratación dentro de los fondos arenosos de "Inter Terra Solis", en donde la
psicodelia es convertida en ritual. ¡Excelente trabajo!.
Lista de Canciones:
01.Earth Altar - The Descent
02.Earth Altar - The Garden of Earthly Delights
03.Earth Altar - Interlude 04.Earth Altar - In the Growing Light of Anthelion
05.Earth Altar - Transmutation (The Alchemist's Dream) 06.Sun Below - Red Giant 07.Sun Below - Methusaleh Star (Interlude) 08.Sun Below - Gravity TidePáginas oficiales:
https://www.facebook.com/sunbelowband/
https://sunbelow.bandcamp.com/
https://www.facebook.com/earthaltarband
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] Me he sentido como un hippie cadavérico a punto de morir por deshidratación dentro de los fondos arenosos de "Inter Terra Solis", en donde la psicodelia es convertida en ritual. ¡Excelente trabajo!.[/content] [item value="7"]Arte de Portada[/item] [item value="8"]Sonido[/item] [item value="10"]Ejecución [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="7"]Producción[/item] [/review]
Pútrido pero inacallable,
"Make Them Beg For Death"
llega a nosotros como pulsiones de muerte desde cuyo centro late el corazón
humano de naturaleza más vil. La pasión sigue ahí, aunque este sumergida en un
flujo sanguinolento a punto de estallar, así describimos al noveno trabajo de Dying Fetus, el cual evoca lo hecho en
"Wrong One to Fuck With" o
incluso más allá en un permanente descenso a la psicopatología asesina a partir
de "Descend into Depravity"
y ese viraje temático que dejó de lado la crítica política/social para
enfundarse en la mente del sanguinario y clavarnos el puñal sin remordimientos.
Es verdad que la banda se toma su tiempo para obtener resultados más eficaces y
también es cierto que en su tiempo libre gustan de cancelar giras por puro
gusto y hobbie, especialmente cuando
estas están programadas por tierras sudamericanas, pero de todos modos con este
disco podemos darnos una idea de lo que se entreteje en la cabeza de John Gallagher, y de paso, deconstruir
un sedimento rígidamente estructurado en iguales proporciones, deshilachando
estilos y técnicas utilizadas para la concepción de un álbum que parece ser
engendrado por el cruce de abominaciones. De plano afirmo que la
ultra-violencia es el hilo conductor que da rienda a "Enlighten Through Agony" causando sudores fríos en todo
momento, toda la canción se basa en intermitencias determinadas por la batería
al igual que en "Compulsion for
Cruelty" donde la inflexión de sus redobles se vuelve incendiaria,
esto se transparenta en un amplio abanico de estratagemas hechas por una sola
guitarra. Increíble como la cuestión técnica puede escalar un espiral de
anomalías convulsas sin perder la cordura, durante las 3 primeras canciones las
pausas virulentas encajan en los ritmos crujientes, aunque en "Feast of Ashes" la corta retroalimentación
groove se desmorona por la necesidad
de no perder la senda de la devastación que se va difuminando justo al final de
la canción, algo que no sucede en "Throw
Them in the Van" que ante estas exigencias sale disparada sin
encontrar trabazón en su camino. Vale citar que es un tema perfecto para
expectorar nuestras frustraciones en un buen pogo.
En "When the Trend Ends" y "Undulating Carnage" se conjeturan
secciones lentas que luchan por mantenerse en el molde del slamming Groove aunque mi paciencia se desinfle en el camino ya que
a mi entender se encuentran lejos de conseguir lo hecho en el disco "Killing on Adrenaline"; todo lo
contrario se da en "Raised in
Victory / Razed in Defeat" en cuya estructura se desdobla lo mejor que
han podido hacer en los últimos años. "Hero's
Grave" y "Subterfuge" siguen desbloqueando el nuevo nivel de
brutalidad que los de Maryland han conseguido siendo ellos mismos, pero en este
caso existe aún muchos trozos desmembrados que juntar para no dar la impresión
de ser un cadáver que gesticula una tiesa mímica del pasado, siendo los mayores
fuertes de "Make Them Beg For Death" la supervivencia de un legado
que mantiene niveles barbáricos, técnicos e indecentemente violentos durante
sus casi 38 minutos de duración.
Lista de Canciones:
01.Enlighten Through Agony
02.Compulsion for Cruelty
03.Feast of Ashes 04.Throw Them in the Van
05.Unbridled Fury 06.When the Trend Ends 07.Undulating Carnage 08.Raised in Victory / Razed in Defeat
09.Hero's Grave
10.Subterfuge
Páginas oficiales:
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] En "Make Them Beg for Death" de Dying Fetus existen aún muchos trozos desmembrados que juntar para no dar la impresión de ser un cadáver que gesticula una tiesa mímica del pasado, siendo los mayores fuertes de este album la supervivencia de un legado que mantiene niveles barbáricos, técnicos e indecentemente violentos.[/content] [item value="8"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="8"]Líricas [/item] [item value="7"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]
Compartiendo un amplio espacio
vital dentro del universo metalero, tanto el heavy tradicional de corte épico como el heavy/speed de carácter
especialmente urbano o retro futurista (en algunos casos) han compartido un
germen en común, y es el del honor y la rebeldía para hacer de tripas corazón y
expresar un pensamiento poseído por la convicción de que el verdadero metal
nunca morirá. Es así que Dargedik ha hecho un análisis detallado del trabajo de
algunas bandas que consideramos están por llegar a un punto de inflexión en sus
carreras, tanto por su madurez como por la exploración de los límites de sus
propuestas, y con esto lograr separar el grano de la paja. Por un lado tenemos a
3 bandas imponentes en su propia metodología, con un discurso en el que pervive
el mito heroico o combativo, mientras que en la otra esquina nos encontramos
con un tridente de bandas igual de potentes para describir las pericias de la
vida citadita, con sus excesos y placeres, o incluyendo también la influencia de
la ciencia ficción para observar el rompecabezas imaginativo desde todos los
ángulos posibles. Los dejamos entonces con este choque de titanes que de seguro
levantará polvo.
LO MEJOR DEL TRADITIONAL HEAVY METAL
Gatekeeper - 'From Western Shores' (2023)
Desde Canadá llega Gatekeeper con una versión novedosa del estilo épico y
tradicional, anclado al refinado y sustancial gusto de Jeff Black (guitarra,
coros y teclados) para musicalizar el largo proceso de colonización de su
tierra natal en 8 temas de 100% heavy metal aguerrido que continua lo hecho en
la época dorada de los ochenta pero con vientos de cambio. El vocalista principal, Tyler Anderson, explora al
máximo los contrastes de su registro con una dinámica y timbre que consigue
envolvernos en un espacio sonoro de métrica poética. Lo épico no deja de estar
ligado a todo un recorrido narrativo compuesto con verdadera pasión. Todos los
instrumentos conviven como socios naturales compartiendo una idéntica fuerza gracias a una producción opulenta que mantiene todo en su lugar, no hay una
nota que predomine sobre las demás, ajustándose al concepto de Epic Heavy Metalcon elementos
personalizados que se despliegan desde los diferentes focos del disco. Gatekeeper
aspira a alcanzar otros niveles en vez de quedarse varados en El País de Nunca
Jamás. Otro gran acierto del sello Cruz
Del Sur Records que se ha vuelto como el 'trampolín a la fama' para bandas
de este calibre.
Blazon Rite - 'Wild Rites and Ancient Songs' (2023)
Blazon Ritehace un llamado a las
armas con este "Wild Rites and
Ancient Songs" y nos ofrece una verdadera experiencia heroica dentro
de su particular mitología, la cual supone un fecundo mosaico de recursos que
reafirman sus propias credenciales de verdaderos portadores del fuego de la NWOBHM. En esta producción cohabitan dos
clanes, uno a favor de la melodía y otro partidario de la barbárica rapidez.
Como abogado del diablo, Johnny Halladay (voces) consigue marcar el tono
necesario para no ser un centinela desertor entre ambas partes, sorteando
espadas y flechas en medio de sonidos turbulentos que se disparan a la
velocidad de los potenciómetros. Las dos guitarras toman posición ventajosa
para contraatacar y ejecutar un combo lo suficientemente certero para batir
cualquier resistencia, dejando con esto que las canciones ganen terreno a su
favor. El estilo de guitarras gemelas es muy intenso y el uso de las
dobles paradas, contrapunteos y riffs de heavy blues distorsionados
no pueden más que conducirnos a una marcha triunfal después de tan feroz
contienda. El grueso de la acción se desarrolla así, y el peso de la estructura
sonora nos lleva a una grandilocuencia caótica muy bien lograda. Gates of Hell Records afina su puntería
y da en el blanco con un disco demoledor, después de escucharlo no podrás
volver a la calma del mundo ordinario.
Lucifer's Hammer - 'The Trip' (2021)
Con una portada profana que
hace justicia al estilo que lo parió todo, Lucifer's Hammer se desliza a través
del tiempo con su tercer larga duración titulado "The Trip", un trabajo de perspectivas sentenciadas a unir lo
mejor del heavy metal clásico en un gran torrente de poderío místico, hecho
con agallas y anclado a beligerantes movimientos melódicos. "The Trip"impulsa aquel sonido desgarbado hacia buen
puerto, siempre con la bandera del tradicionalismo encabezando la caravana hacia
aquella demencial ucronía medieval en la que los combatientes no se visten con
armaduras, sino con cuero, cadenas y púas. Hades
(voces y guitarra) se zambulle a la verticalidad de los remolinos sonoros
respaldándose por sus compactas intervenciones solistas, con un dominio
altamente estimulante del vibrato de su voz y un estilo absorbente en su manejo
de tonos altos/bajos, mientras que la guitarra de Hypnos le calienta el corazón hasta a un pingüino del Humboldt, la
estructura de las composiciones tienen un revestimiento brillante, en especial
la sección media donde las armonías sobre las que se construye los solos de
guitarra no solo son amables al oído, sino que se vuelven realmente histriónicas.
Hay que aplaudir la capacidad de esta agrupación para elaborar canciones bien
formadas, cañeras y funcionales, interpretadas a la perfección para deleite de
sus seguidores. High Roller Records le
brinda aliento a una banda que lucha por el renacimiento de un género amenazado
con ser proscrito por la historia.
LO MEJOR DEL HEAVY /SPEED METAL
Cauldron - 'Burning Fortune' (2011)
Canadá se erige como unos de los bastiones más importantes del feudo metálico
en los últimos años, yCauldron se
proyecta como una joven promesa en vías de consagrarse como abanderados de la
movida Heavy/speed en el circuito
internacional. De todos los registros que se han ido desgranando durante su
trayectoria, "Burning Fortune"
presenta una mezcla poderosa y dinámica de elementos que confieren al trabajo
de un hálito vintage, con planos
deliberadamente rápidos que pueden llegar a amalgamar contrapuestas personalidades,
aunque bajo las radicales estéticas se hilvane cierto bagaje comercial de voces
estilizadas que permiten disfrutar bien de los encuadres duros. Las canciones
son sombras que se extienden a lo largo de una noche desbordante de alcohol,
lujuria y estridencia metalera, ocultos bajo un techo de estrellas que
dan luz a la imaginación, y aunque alcoholizados por la experiencia enervante,
esto resulte tanto sublime como amenazador, la vivacidad de su trabajo no
deja de perder su toque de pomposidad. Asimismo Jason Decay modula su voz con la destreza de quien maneja un Cadillac
sin frenos apunto de desbarrancarse. Fuera de esto hay que reconocer el
excelente trabajo de producción que permite a las guitarras jugar sobre una
base heterogénea, matizando los ritmos junto a un bajo y batería envueltos en encarnizadas
pugnas de poder.Un disco que permitió a
Cauldron dar el gran salto de la mano de Earache Records.
Traveler - 'Termination Shock' (2020)
El territorio por el que la creatividad de Traveler
vuela esta fuera de este mundo, y con "Termination Shock", nos vemos provistos de expansivos mapas
retro-futuristas que nos sirven de luminarias para lo que nos espera. Esta banda
ha podido, y sabido, hacer un camino a la inversa para perfeccionar la herencia
de los denominados “reyes del heavy/speed”
con una identidad que traspasa franquicias, creando un práctico universo de
ficción que podemos explorar a nuestras anchas. Inspeccionando más a fondo,
resulta francamente intachable la labor deJean-Pierre Abboud como
cantante, el cual presume de una radiante vocalización que deja un gusto casi propicio
para el subidón colectivo. Pero no todo es machacar circuitos en esta
guerraciber tecnológica, las guitarras
cumplen sobradamente con una faceta complementaria que engancha, tienen
momentos muy inspirados gracias al carisma del dúo Matt Ries/Toryin Schadlich quienes plantan cara a las emboscadas
con correrías endiabladas de jugosas recompensas en un disco que termina cruzando
trincheras para terminar combatiendo en la primera línea de la nueva ola del Heavy Speed Canadiense, pero que a
diferencia de las bandas anteriormente citadas, esta se concibe a partir de
cientos de pequeñas piezas estéticas almacenadas a lo largo de años de
televisión, cómics, literatura y puro talento personal, con el que se logra un playlist redondo potenciado por una producción
sobrecogedora que da la última puntada y remate a la atmósfera de su obra.
Riot City - 'Burn The Night' (2019)
Capturar el sonido y el poder
de los "años de gloria" del metal con coherencia y convicción es sin
lugar a dudas es un esfuerzo titánico, es como pretender atrapar a un águila de
acero en pleno vuelo utilizando solo nuestras manos, y en ese sentido; son
pocas las bandas que consiguen lograrlo. Sin embargo, Riot City lo hace con una predisposición genética a desarrollar música
jodidamente enérgica y electrizante, y ni qué decir del flujo rítmico
intensamente pautado en su ADN, sin embrollos matemáticos ni desproporciones
tipo drop C que los vuelvan más
intimidantes de lo que ya son, porque solo necesitan de la clásica afinación estándar
para patearte el culo de principio a fin. Su debut "Burn the Night" del 2019 es pura dinamita por naturaleza, movida
por la venganza ardiente de la vieja escuela que corre consumiendo su mecha y
que amenaza con volar todo por los aires, a ver si así se ponen las cosas en su
lugar. En este disco debut Cale Savy
se encargaría de las labores de voz y guitarra, teniendo una meticulosa
interpretación entre ambas partes al proporcionar riffs relampagueantemente frenéticos para acompañar unas letras
que, como luces de neón, luchan por escapar de mugrientas callejuelas sin
salida, llevando por delante la impronta tradicional en su deliberativo juego
de voces, de las cuales hacen parte Roldan Reimer (guitarra) y Dustin Smith (bajo) en los coros. Pronto
Riot city colocaría su nombre en la agenda de los críticos, medios de comunicación
y amantes del heavy metal, como una de las bandas más prometedoras del panorama
mundial, siendo No Remorse Recordslos
encargados de liberar a sus dos primeras bestias metalizadas en contra de los despotricadores
del verdadero metal.
Si eres un metalero hasta las
venas y solo deseas riffs agudos, doble pedal a full galope y alaridos
metálicos este es definitivamente el álbum de heavy speed metal que estabas buscando. Directamente desde Calgary,
Alberta – Canadá llega a nuestros oídos el estupendo trabajo de larga duración
de esta banda de metal poderoso llamado “RIOT CITY” cuyo título es “ELECTRIC
ELITE”, segundo álbum lanzado por la productora griega NO REMORSE RECORD, grabado
por Antony Blaine en AB Studios (Canadá), mezclado por Olof Wikstrand,
masterizado por Bart Gabriel y con el arte de portada de Daniel Charles. En
este álbum hubo nuevos ingresos y cambios en la formación original. Se une el
vocalista Jordan Jacobs para tomar el
puesto de voz principal, Cale Savy se encargará netamente de las guitarras
solistas y coros, mientras que Chad
Valier (batería), Roldan Reimer
(guitarra) y Dustin Smith (bajo)
fueron parte esencial de la composición de estas magníficas canciones.
Estamos
al acecho de la mirada del jaguar eléctrico, la cual nos llena de pavor y miedo,
nadie se le puede escapar porque desde lejos siente tu debilidad. Y con un
estruendo se da inicio a “Eye of the Jaguar” lleno de riffs fulminantes provistos
de ira y rabia, fuertes como los rayos de una tormenta eléctrica y rápidos como
centellas, acompañados de tambores de guerra y subsecuentes escalas que
tienen de un lado a otro al bajo, esto se convierte en una delicia de tintes
modernos y la voz de Jacobs es
sublime y enloquecedora. Nos recuerda una vez más que el metal está más vivo
que nunca y dispuesto a arrasar con todo a su paso. Perfecto para abrir un
concierto y devorarnos en el moshpit.
Siguiendo con el galope de guerra, nos adentramos más allá de las estrellas,
donde se nos muestra como el absurdo de la vida es una ilusión y podemos
elevarnos sobre la humanidad, viendo sin miedo al horizonte, esto es “Beyond The Stars”.Nos encontramos con armonías de guitarras de
cautivadora sensibilidad que motiva a seguirla en los coros, esto es clave para
bandas que buscan un gancho, que sus canciones se recuerden fácilmente al
tarareo de nuestra voz. Las líneas vocales en cierto modo conmueven y dramatizan las canciones a la perfección, poniendo énfasis en la vocalización de sus
letras. La voz del pueblo se alza y aclama por libertad; más el tirano
desconoce de compasión y misericordia imponiéndose en este mundo de fuego y
hielo, el tema que prosigue se llama “Tyrant”
una de mis favoritas por el hecho de que demuestra la pericia de varios años
acumulados de carrera, suena sólido y los coros son un manjar para los oídos recordándonos a bandas como Queensrÿche,
los redobles de la batería son precisos para darle una tonalidad acorde a lo
que el tema pide, estos solos de guitarra son exquisitos, escuchen y juzguen por
ustedes mismos.
"Ghost of Reality" representa la fe ciega y nefasta que solo atrae a fantasmas que deambulan en
la realidad, sin embargo, siempre existe el rugido de un jaguar para abrirnos los
ojos y recordarnos lo bueno que es vivir la vida. En este tema la voz es la
estrella, haciendo su aparición como un narrador para luego estallar con un
grito agudo que nos lleva a la estratosfera, y es que esta canción tiene lo necesario para seguir moviendo nuestras
cabezas y continuar con el empedernido “air
guitar” a todo furor , le siguen “Return
of the Forces” que es un speed metalmoderno por donde lo escuches y “Night Paris” que tiene el perfil de una
canción proveniente de las canteras de la NWOBHM, ambos buenos a su modo.
Ahora nos encontramos en búsqueda de un talismán que nos lleve por el camino de
la fortuna, pero muchas veces se tiene que pagar un precio alto por ello. Con
la suerte de nuestro lado lo encontramos en “Lucky Diamond” donde los tambores son una maestría, comenzando por
el bit en el doble bombo que acompaña muy bien los acentos del bajo y esto conlleva
a darle un ritmo estable que no aburre durante toda la canción. Llegamos al
final del camino con "Severed Ties" un tema épico y de una letra que es todo un poema. Es cierto
que es la canción con mayor duración, para ser exactos abarca nueve minutos con
cincuenta y seis segundos, aun así; no tiene ni un ápice de aburrimiento, llevándonos por diferentes senderos antes recorridos y lo mejor es que nos guía la voz de un guerrero
del metal. Un guardián fiel a la tradición que nos transmite valentía para
seguir adelante.
Ha sido un verdadero placer reseñar esta increíble banda, que
no dudo que en el futuro, será cabeza de cartel en algún importante festival.
Su música es vibrante y delirante para los oídos de los metaleros más
acérrimos. No tiene pierde, así que te invito a tí, querido true headbanger, a que vayas al concierto
de RIOT CITY este 05 de diciembre del 2023 en
el local de YIELD BAR – LIMA. Entradas en JOINNUS y tan bien puedes comunicarte
a los siguientes números para adquirirlas 965822731 y 923673137. Un evento que
tienes que ir, porque si no te arrepentirás.
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]Ha sido un verdadero placer reseñar esta increíble banda que no dudo que muy pronto serán cabezas de cartel de importantes festivales. Su música es vibrante y delirante para los oídos de los metaleros más acérrimos. No tienes pierde con esta banda, por que vas a desear de ella. [/content] [item value="9"]Arte de Portada[/item] [item value="10"]Sonido[/item] [item value="10"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="10"]Producción[/item] [/review]
No se esperaba menos, después de 11 años vuelven los canadienses de Cryptopsy con "As Gomorrah Burns" un disco que encierra revelaciones de virajes imprevisibles que ineludiblemente pisan el terreno de su pasado impío con un efecto arrollador y paralizante, siguiendo el mismo páramo del disco anterior titulado simplemente como "Cryptopsy", en donde la versatilidad no encontraba sustituto para ese demente conglomerado de acceso directo a la crueldad del grindcore 'Do it yourself' y a la miasma técnica y sofisticada, pero a diferencia de ella, esta nueva producción presenta la amenaza de la castración de sus desviaciones artísticas en una baja intensidad, ya que se han prescindido de aquellos guiños atonales y sacados de contexto que le daban sentido a su universo de códigos postmodernistas. Aun así "As Gomorrah Burns" confabula para sonar alienante en la primera escucha y crear la situación ideal para que el carnicero estrene la daga.
"Lascivious Undivine" es un tema de guitarras subversivas que
encuentran un respaldo retroactivo en la encarnación del brutal death metalde los
últimos años, del cual Cryptopsyson, sin temor a equivocarme, sus principales propulsores. Algunas canciones parecen conciliar lecturas bíblicas con tesis freudianas que intentan desentrañar el drama de la deshumanización que acompaña a toda tragedia, esto aunado a una musicalidad genuinamente inquietante y enfermiza, nos hace sentir como penitentes que suben una montaña de cuerpos deformes cargando una cruz a cuestas. Casi al final un breakdown alivia el peso sobre nuestras maltrechas espaldas ya laceradas por tremendo castigo. En "In Abeyance" encontraremos algunos giros de cuerda que, a estas alturas, todos conocemos. El rasgo más siniestro evoca la reacción de un misterioso morador de la oscuridad dispuesto a convertirse en un "ayatollah" por cuenta propia, la canción tiene una vividez casi intolerable y es imposible sustraerse al horror que suscita la escena evocada por los eructos vocales de Matt McGachy.
El groove se vuelve una pieza eficiente cuando se pretende insertar períodos
de ‘enfriamiento’ antes de que los riff ultra técnicos comiencen a diezmar
nuestra subida al patíbulo. "Godless Deceiver" y "Ill
Ender" comparten estas inverosímiles conexiones dotadas de
una envidiable técnica. Christian Donaldson ejerce
un efecto ominoso en todo momento, en su itinerario no está previsto rendir
culto a la misericordia, más bien se esfuerza por esparcir sus
resonancias siniestras insertando habitualmente armonías a cuentagotas como
en el caso de "Flayed the Swine" y su letra
sacada de algún comix gore. "Obeisant" es
una canción que te pone monstruosamente pálido debido a una herida que no cierra si
no se desangra hasta gangrenar la piel, Es de un fuerte impacto emocional con
desmesuradas reacciones físicas que surgen dentro de una mente enferma. Todo
está acompañado por largas tiradas de aliento lírico, rico en solos
de germen neoclásico y símiles de una gran tecnicidad melódica. Finalmente
"Praise the Filth" es una crítica al ritmo de vida que
queda atrapado en la potencia depredadora de la tecnología, ejecutado
con un malabarístico juego instrumental que le pone más énfasis a las pasiones
exageradas que pueden desencadenar en enfermedades mentales. Pero para
cada problema hay una solución, y para estos carniceros canadienses, la
enajenación mental puede curarse con un profundo corte en la garganta. ¡Más pragmático imposible!.
Literal,
"As Gomorrah Burns" es una metáfora social disfrazada de Brutal
Death Metal. Un derramamiento de sangre que expresa rabia y ganas de
vengarse de un mundo alienado por el sinsentido y la perdida de la razón. Metal
extremo lleno de técnica que oculta entre su gore y vísceras grandes problemáticas actuales.
Lista de Canciones:
01.Lascivious Undivine
02.In Abeyance
03.Godless Deceiver 04.Ill Ender
05.Flayed the Swine 06.The Righteous Lost 07.Obeisant 08.Praise the FilthPáginas oficiales:
https://cryptopsyofficial.bandcamp.com/
facebook.com/cryptopsyofficial/
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] "As Gomorrah Burns" de Cryptopsy es una metáfora social disfrazada de Brutal Death Metal. Un derramamiento de sangre que expresa rabia y ganas de vengarse de un mundo alienado por el sinsentido y la perdida de la razón. Metal extremo lleno de técnica que oculta entre su gore y vísceras grandes problemáticas actuales.[/content] [item value="10"]Arte de Portada[/item] [item value="10"]Sonido[/item] [item value="10"]Líricas [/item] [item value="9"]Innovación[/item] [item value="10"]Producción[/item] [/review]
{picture#YOUR_PROFILE_PICTURE_URL}
Metal y comida Fundador de esta web
{facebook#https://www.facebook.com/dargedikson}
{twitter#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}