Halloween party ideas 2015
Mostrando entradas con la etiqueta Featured. Mostrar todas las entradas

 


Género:
 
  Death Doom metal
Origen:  Finlandia
Fecha de Lanzamiento: 
 25 de Agosto del 2023
 Discográfica: 
Hammerheart Records



Humos oscuros y espesas brumas nos reciben en este  "Sculpting From Time", segundo disco de los finlandeses Asphodelus, una banda que estoy seguro te llevará hacia agudas fases de delirio revolviendo aquellos torbellinos internos que caracterizan bastante bien al doom metal de letras intimas y susurros emocionales al mismo estilo que nos tenían acostumbrados las bandas de la vieja escuela inglesa. Esa estampa quejumbrosa es el valor absoluto que nos mantiene sumidos en el completo desasosiego. Es relevante destacar su anterior trabajo "Stygian Dreams" (2019) que venía proyectándose como una epopeya de tintes gregorianos enfocados a describir el inframundo helénico y que entre otras cosas nos ofrecía sonidos cíclicos de sintetizador que al ponerse en contacto con el metal pesado mutaban sobre ritmos dispersos y somáticos.



"Sculpting From Time", al igual que su predecesor, reduce la carga emocional a pura y dura futilidad, hay una manifestación que incentiva al sentido simbólico patente en el anterior álbum, pero esto solo a tiempo parcial, ya que esta vez las honras fúnebres apenas seden espacio para interludios de voces calmadas e intervenciones limpias de piano. Si el álbum "Stygian Dreams" se destacaba por su dinámica, "Sculpting from Time" se lo lleva de encuentro por contundencia, y es que el feeling guitarrístico de Joonas Rantala y Jari Filppu no se pierde en el proceso, más bien lo que hacen es extendernos un pasaporte hacia el hades dentro un féretro de rosas y espinas. "Waterside" ahoga a los desdichados sin miramientos, es una canción que ostenta un sonido cautivador, cálido pero mortal al mismo tiempo; mientras que "Fallen Dreamer" es la morada final para las almas en pena. Sin la necesidad de superponer capas "Monuments of Deception" pretende cambiarnos de mentalidad al construir un sonido estratificado que nos va preparando para la muerte con un dueto de guitarras delirantes y voces que sufren la tensión a tope como si tuvieran una soga sujeta al cuello.



En "Where Sirens Wept" se encuentra un goce, un placer por el misterio y el sentimiento de temor por lo desconocido, al pasar "The Moon in Pisces" que es una especie de introducción sentimental a "Sculpting the Time", te darás cuenta que has llegado a la cima de una despeñadero, sin saber si saltar hacia la profundidad de las aguas ruidosas o darte la vuelta para descubrir si la vida aún ofrece alguna esperanza de felicidad para los dolientes. Disco que bien merece una puntuación casi perfecta, ¡9.5 de 10!




Calificación:  9.5/10


Lista de Canciones:

01.  Waterside 
02. Fallen Dreamer
03.   Life Painted Vermilion
04. Monuments of Deception
05. World of Hollow
 
06. Where Sirens Wept
07. The Moon in Pisces
08. Sculpting the Time
 

    Páginas oficiales:


[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]En "Where Sirens Wept" se encuentra un goce, un placer por el misterio y el sentimiento de temor por lo desconocido, al pasar "The Moon in Pisces" que es una especie de introducción sentimental a "Sculpting the Time", te darás cuenta que has llegado a la cima de una despeñadero, sin saber si saltar hacia la profundidad de las aguas ruidosas o darte la vuelta para descubrir si la vida aún ofrece alguna esperanza de la felicidad para los dolientes. [/content] [item value="9"]Arte de Portada[/item] [item value="10"]Sonido[/item] [item value="9"]Líricas [/item] [item value="9"]Innovación[/item] [item value="10"]Producción[/item] [/review]




 Género: 
Thrash Metal
Origen:  
México
   Fecha de Lanzamiento: 
 01 de Septiembre del 2023
   Discográfica: 
Independiente


Hablar del thrash metal  latinoamericano es mencionar sin lugar a dudas a Strike Master, una banda que ha dado pasos agigantados para hacerse notar dentro de un circuito que suele caer en el desgaste y que no permite desplegar todo ese potencial latente por el simple hecho de pretender apegarse con excesiva laboriosidad a las reglas ya establecidas por sus predecesores, aunque los mexicanos han sabido hacerse de un nombre en este ruedo  justamente por esto, por saberse el guión de cómo partir cráneos al derecho y al revés como en los gloriosos ochentas.

Después de unos largos 6 años, Strike Master regresan con un nuevo álbum de estudio. Sus singles previos los mantenían activos generando gran expectativa entre sus seguidores gracias a esa actitud renovada que recae en el recambio dentro de su lineup. Al parecer lo que nos espera es un embate contundente que se condensa en este sexto álbum titulado Tangram Apocalypse.




Son 8 canciones directas y sin remordimientos donde todo se pone en regla para alinearse en la órbita de ese thrash metal clásico a lo que nos tiene acostumbrados, pero que a su vez denota diversificación de riffs y una precisión atenuante en cada instrumento, sobre todo en el bajo que es lo que sobresale en momentos muy marcados, seguido por una batería que no suda otra cosa que no sea thrash metal a rabiar. Si bien los riffs se tornan dispersos, todo al final confluye en una fuerza que te envolverá inevitablemente dentro del moshpit

Se nota claramente que han evolucionado en la producción y hay un esfuerzo claro por sonar lo más profesional posible a pesar de haberse creado en el 2005 (¿Banda nueva?) tienen las cosas claras en cuanto a su futuro y en como “quieren sonar”, esa mejora constante nos hace pensar que la banda va por buen camino y que tienen los recursos para lograr su cometido, no por algo está conformada por KMU en la guitarra y voz, Konspirator (ex Vital Remains, Repvblika) en la batería y Walter Kleinert en la bajo, formación que se perfila como el dream team del combo azteca.



Este álbum está lleno de notas  veloces como "Crystallized" y "Lost Within Compass", pero también encontraremos canciones más tradicionales como 'Heavy Metal' dónde se hace un tributo al género base que todos conocemos. 

Strike Master va por buen camino y aunque su thrash metal no ofrece algo nuevo (de hecho a nivel global el género esta algo estancado) se destaca por darnos buena dosis de adrenalina y flamear la bandera del thrash metal mexicano con una vitalidad que da envidia. ¡Salud por eso!.



Lista de Canciones:

01. Crystallized
02. Here Comes The Incubus
03. We Die Tonight
04. Lost Within Compass
05. Heavy Metal
06. Black To The Future
07. Prototype God
08. Save The Fire

Páginas oficiales:

www.facebook.com/strikemasterofficial

https://www.instagram.com/strikemaster_official/

https://mobile.twitter.com/strikemaster666

https://youtube.com/channel/UCmzEjuhIvXxFsUu73bjrrpA

https://www.strikemaster.net/


[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]Strike Master va por buen camino y aunque su thrash metal no ofrece algo nuevo (de hecho a nivel global el género esta algo estancado) se destaca por darnos buena dosis de adrenalina y mantener vivo y flamear la bandera del thrash metal mexicano. [/content] [item value="8"]Arte de Portada[/item] [item value="7"]Sonido[/item] [item value="8"]Líricas [/item] [item value="5"]Innovación[/item] [item value="8"]Producción[/item] [/review]

 

Los padres del death metal sueco regresarán a nuestro país con dos fechas únicas en América agendadas exclusivamente en Santiago y Valparaíso.

15 años han pasado desde la última visita de Dismember a Chile y, esta vez, la banda de death metal volverá para presentar lo mejor de su repertorio con dos shows que se realizarán de forma exclusiva solo en nuestro país. 

Mucho ha sido lo que han esperado sus seguidores chilenos para este regreso y, la novedad es mayor, ya que Dismember volverá esta vez con su formación original: 

Matti Kärki - Voz

David Blomqvist - Guitarra

Richard Cabeza - Bajo

Robert Sennebäck - Guitarra

Fred Estby - Batería.

En ambas fechas se contará con el regreso a los escenarios de la clásica banda nacional Necrodemon como invitados especiales. Además, en Santiago se sumara toda la brutalidad de Nefastor y, en Valparaíso, Defragment que traerá lo mejor de su metal extremo a la apertura de esta jornada cargada de death metal. 

Las citas están agendadas para el próximo 11 de noviembre en el Teatro Cariola (Santiago) y el día 12 del mismo mes en El Huevo (Valparaíso). Los tickets ya se encuentran disponibles: su venta en Santiago es a través de Ticketplus ingresando aquí y en Valparaíso mediante Passline haciendo clic aquí. 

Precio de Entradas:

Los valores más cargo por servicio son:

Santiago

  • Preventa 1: $35.000 (200 tickets)
  • Preventa 2: $38.000
  • General: $40.000
  • Palcos: $50.000

Valparaíso

  • Preventa 1: $35.000 (200 tickets)
  • Preventa 2: $38.000
  • General: $40.000

Produce: Chargola Pro 





Género: Black Metal
Origen: Suecia
Fecha de Lanzamiento: 01 de Setiembre 2023
Sello Discográfico: Century Media Records

MARDUK como banda, tiene un largo recorrido en sus más de 30 años de formación. Desde el primer demo "Fuck Me Jesus" (1991) o su primer LP "Dark Endless" (1992) su mensaje blasfemo/anticristiano y música black death metal en sus inicios, se ha mantenido vigente por el único miembro activo y constante desde su fundación, el guitarrista Morgan Håkansson, de quién se dice que todavía conserva pedazos del cráneo de Dead, que Euronymous le envió después del suicidio de su compañero en MAYHEM. Esta información fue confirmada por el mismo Evil (así se le conoce a Morgan dentro de la banda Abruptum) en una entrevista de junio del 2012 con Loudwire.com, donde mencionó que recibió una carta de Euronymous en la que se le confirmaba el suicidio de Dead, junto con un pedazo de su cráneo y dos fragmentos de plomo, así como un pedazo de su cerebro.

"Fuck Me Jesus" (Demo #1) 1991

Y es que "Memento Mori" (2023), "recuerda que morirás" en latín, es el nombre de su último disco, así como del primer track del CD y que será lanzado a través de Century Media. Este disco nos demuestra que aún sigue muy vigente su ideología malévola y blasfema, bajo una música contundente y veloz, volviendo a esas raíces black/death metal con una técnica, potencia y agresividad que solo la experiencia de los años puede permitir desarrollar. Asumo también, que mucho parte de la técnica de su actual baterista Simon Schilling (ex Belphegor), esto se hace evidentes en temas como "Blood of the Funeral", tercer track del disco. Este retorno a sus raíces destaca sobre los anteriores lanzamientos, dónde la temática bélica e histórica tenía predominancia y sobre lo cual surgieron rumores sobre cierta afinidad al nacionalsocialismo por parte de la banda. Este nuevo álbum fue grabado en Endarker Studio (Suecia) desde Setiembre del 2022 a Marzo del 2023, y donde ejerce como productor Devo Andersson, ex guitarra y bajo de Marduk.




"Blood of the Funeral"


"¿Ya te has dado cuenta? ¿Has comenzado a comprender? ¿Que la vida no es más que un reloj pero de arena?": Con estas líneas inicia el 4to track "Shovel Beats Sceptre" que junto con el anterior, forma parte de los 2 primeros singles lanzados por Century Media como adelanto del disco. "La Pala vence al Cetro" sería la traducción del título de este track, dónde nuevamente se reafirma el mensaje del triunfo de la muerte sobre la vida e incluso sobre el poder. Tema a medio tiempo con un aire de batalla épico en lo referente a lo musical. Ambos singles con sus respectivos videoclips que reflejan con efectividad el concepto de los temas y el disco.


"Shovel Beats Sceptre"


"Charlatan" y "Coffin Carol" recuperan la furia y agresividad, para luego pasar a "Marching Bones" sin duda un tema que evoca el desfile de un Ejército de Muertos, ya sabemos que la oscuridad, la muerte y la guerra son temas que van de la mano con la posición lírica e ideológica de la banda. Nuevamente "Year of the Maggot" y "Red Tree of Blood", nos regresan los ritmos frenéticos del caos, muerte y destrucción. Cierra el disco "As We Are" himno y declaración de reafirmación de los principios fundacionales de MARDUK, como una de las bandas más consecuentes en sus más de 30 años de existencia y aún fiel a sus ideales y a su música.

El arte del disco también plasma este mensaje de forma clara, un "ángel de la muerte" sostiene el reloj de arena que anuncia nuestro final inminente, recuerda que morirás y la muerte es inevitable. Diseñado por HOLY POISON DESIGN, estudio de arte del también vocalista de MARDUK y compositor principal de las líricas de este último disco, Mr. Daniel Rosten, conocido como Mortuus.

Lista de canciones:
Memento Mori
Heart of the Funeral
Blood of the Funeral
Shovel Beats Sceptre
Charlatan
Coffin Carol
Marching Bones
Year of the Maggot
Red Tree of Blood
As We Are

Paginas Oficiales:

[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]En resumen, un buen disco en composición lírica, musical, producción de sonido y arte gráfico. Al menos lo que nos ha sido alcanzado lo demuestra y estaremos atentos a la salida oficial del disco para este viernes 01 de setiembre a nivel mundial, a través de uno de los grandes sellos internacionales como es Century Media. [/content] [item value="8"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="9"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]

 




Género: 
Heavy Metal Sinfónico 
 Origen:  Italia
   Fecha de Lanzamiento: 
 25 de Agosto del 2023
   Discográfica: 
Scarlet Records

Si nos referimos al metal europeo, uno de los países que tal vez pasen desapercibidos en esta escena y en sus diferentes espectros sería Italia. A pesar de habernos entregado una variopinta diversidad de buenos exponentes en diferentes géneros como es el caso de los legendarios Bulldozer y su speed/thrash metal o los metal progresivo Odd Dimension; existe un reconocimiento muy marcado que define al país de la bota, y es  aquel abolengo arraigado en su rama sinfónica, ya sea en el power metal de Rhapsody, el progresivo de Laberÿnth o los más contemporáneos como Sleeping Romance, el metal de este calibre siempre estará en vanguardia por estas tierras, y en esta ocasión, Sinheresy pretende ganar terreno en este ámbito con su cuarto trabajo llamado "Event Horizon" demostrando que desde Trieste (Italia) se puede ofrecer buen Heavy Metal Sinfónico para todo el mundo,



Si bien se puede percibir una influencia notoria de Nightwish, siendo una de las guías determinantes para este grupo, 
Sinheresy tiene dos elementos destacables en su interpretación que lo dotan de una identidad más reconocible: primero, la dualidad en las voces de Cecilia Petrini (que además colabora con los arreglos de piano) y Stefano Sain, quien tambien tiene el puesto de tecladista y que, a comparación de cómo se habitúa en el género, comparte de manera más equitativa los versos junto a Petrini, aunque ella sea la encargada de darle el tono melodioso y grácil al corpus armónico de la banda, de todas formas la labor vocal de Sain es relevante a la hora de insertar la voz áspera o de cierta guturalidad en los coros compartidos, justo ahí es donde se marca el contraste, por otro lado, a pesar de tener vocalistas que mantienen un rango vocal medio con ciertas tendencias a ejecutar notas más altas, estas no son la única fuente de inmersión en el trabajo, ya que también da paso al trabajo de los demás integrantes, con riffs de guitarra en los medios tiempos y de tonos animados o líneas filosas y pesadas junto a los solos melódicos y veloces a cargo de Lorenzo Pazutto, por otra parte la sección rítmica de Davide Sportiello en el bajo y Gabriele Boz detrás de la batería trae una base más que sólida por los cambios de tempo y patrones ya característicos del metal melódico moderno.

En lo que respecta a las canciones, se ha de resaltar a “The Calling” como un t
remendo inicio por la labor de los vocalistas en los coros y la temática referente al duelo que puede generar la pérdida de alguien cercano, este no solo no dejará recuerdos preciados, sino que su esencia quedará impregnada en todos lo que alguna vez compartieron el mismo plano terrenal, y esa ilusión de reencontrarse como uno solo en otro espacio. 

Seguimos con “Black Spirit” y su temática algo curiosa, ya que la letra está inspirada por “Black Clover”,
 uno de los trabajos más importantes del mangaka Yūki Tabata, la canción podría hacer un paralelismo con Asta, el protagonista del manga antes citado, y su ímpetu al demostrar que a pesar de no contar con las habilidades necesarias que se requieren en su mundo como lo es el no poder controlar “magia” alguna, no se amilanará ni desistirá en lograr su objetivo, incluso si eso lo lleva a sobrepasar todos los límites previstos.



“Castaways” junto a pesadas líneas de guitarra y batería nos invita a reflexionar como uno puede verse
 abatido por las inclementes olas de una indolente y extraña vida que nos tiene a la deriva hasta convertirnos en náufragos de nuestra propia existencia, sobreviviendo día a día ante la incertidumbre que tarde o temprano nos llevará al abandono, y con la misma de sensación de desesperanza y melancolía, “Forbidden Desire” relata el anhelo de poder revivir y experimentar las emociones de una relación, que no habrá sido duradera, pero sí de gran impacto en la vida de los implicados. Como gran cierre tenemos a la trilogía de Event Horizon, la cual abre con elementos electrónicos más notorios en “Gravity”, dando paso a “Entropy”, la cual resume el estilo de Sinheresy junto a una introspección referente a la aceptación de uno como es, pese a los errores cometidos y la recriminación por oportunidades no aprovechadas, el sobrellevar todo esto puede ser uno de los cometidos más difíciles de lograr para un alma magullada y lastimada, y finalmente “Singularity” nos despide de este gran viaje.

Event Horizon demuestra como la variedad de temas y la interpretación del espectro más moderno del metal melódico son los puntos más fuertes de este grandioso trabajo aunado a las distintas impresiones que pueda tener en el oyente curtido que disfrute esta rama en específico como lo puede ser uno más nuevo que se aventure a descubrir bandas tan prometedoras como lo es Sinheresy. 


Calificación:  8.5/10

Lista de Canciones:

01. The Calling
02. Black Spirit
03. The Life You Left Behind
04. Castaways
05. Brighter Days
06. (R)evolution
07. Forbidden Desire
08. Event Horizon I: Gravity
09. Event Horizon II: Entropy
10. Event Horizon III: Singularity


Páginas oficiales:

http://www.facebook.com/sinheresy

http://www.youtube.com/user/Sinheresy

https://www.deezer.com/es/artist/1510932

http://www.sinheresy.com/

[review] [content title="Summary" label="Puntuación"]Event Horizon demuestra como la variedad de temas y la interpretación del espectro más moderno del metal melódico son los puntos más fuertes de este grandioso trabajo aunado a las distintas impresiones que pueda tener en el oyente curtido que disfrute esta rama en específico como lo puede ser uno más nuevo que se aventure a descubrir bandas tan prometedoras como lo es Sinheresy[/content] [item value="8"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Técnica Ejecución[/item] [item value="8"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]


La trilogía maldita de Goath

Cada uno de estos 3 bestiales trabajos tiene una conciencia propia que lo hace único. Desde las sombras del underground surgen llenos de ignominia  y de afrenta sonora para el buen cristiano, un arte que satán solo confiere a los iniciados en los saberes arcanos del más negro metal extremo y del que podrás disfrutar este 19 de agosto junto a los nacionales El abismo, Arcada, Putrid y Ghoul.


Luciferian Goath Ritual



Para Goath su disco debut "Luciferian Goath Ritual" muestra a la perfección su concepción musical, una oscuridad cegadora y casi asfixiante basada en la búsqueda de sonidos extremos, armas poderosas que además se unen a su fiel apego por la reivindicación old school y la vinculación a un simbolismo asociado con el ocultismo, la magia ritual o el luciferismo. Por un lado tenemos canciones como "All Became Nothing", "Blasphemous Supremacy" o "Retaliation" que representan un macabro ritual de aproximación gradual a la tumba, siempre tomando el sendero de la mano izquierda para alcanzar aquel lacónico espacio profano donde se funden el death metal con el black metal como reflejo de un mundo material que poco a poco se desintegra en su depravación. A resaltar temas como "The Hunt, the Instinct" que convierte lo simple en abominable, demostrando el amplio bagaje musical de este trio teutón. "Under Death's Shadow" es un cierre apoteósico, una gran conflagración de entidades infernales que se juntan para marchar victoriosas de vuelta al inframundo. Disco excepcional que pone los cimientos de lo que vendría más adelante.

 



II: Opposition



 

Horrores intemporales nos aguardan en cada esquina de este "II: Opposition", segundo trabajo de los alemanes Goath, quienes siguen con la misión de disipar la plaga demoníaca sin trastabillar en filtros genéricos.
En el amplio sentido de la palabra es una brumosa continuidad de su predecesor, solo que con intrigantes secciones que dan cabida a aportaciones sombrías por parte de Goathammer, quien juega con la interlocución de voces limpias y guturales para impregnar de diversos fenómenos auditivos a temas como "Revenge" en donde su contraparte instrumental parece seguir tocada por el malditismo en su larga caída hacia los abismos. Este disco se auto mutila desde el interior, juega con sus vísceras y hace de su sangre un festín que tiene entre sus platos fuertes a  "Born Of Fornication" u "Opposition". No hay monsergas que nos prevengan de caer en complicidad de la enajenación como en "Enraged And Possessed", y no lo digo por su empeño en anclarse en reglas preestablecidas por sus influencias musicales, es más bien como si estuviéramos escuchando un "gran grimorio" desde el cual se recitan saberes ocultos de viejas deidades del metal extremo, como se haría costumbre; la canción final de nombre "Luciferian Divine" es una invocación que escudriña entre un largo bestiario demoniaco para cerrar un disco trascendental en la corta historia de esta brutal banda alemana.

 

 

III: Shaped by the unlight

 


Como guiados por una cabra negra que continua portando la antorcha de la blasfemia entre sus cuernos, nos introducimos a "III: Shaped by the unlight", tercer y último capítulo en el catalogo discográfico de Goath. Lanzado en el 2021, el disco persiste en explotar el corpus temático que los ha caracterizado desde sus inicios, pero esta vez prescindiendo de algunos aditivos escuchados en sus anteriores trabajos. De principio a fin "III: Shaped by the unlight" conserva  una alquimia de sonidos purulentos que le crispan el espinazo a cualquiera, la rapidez y la agilidad técnica son la quintaesencia que da forma a "Symbiosis of Vengeance and Guilt", una oda thrash ilustrada bajo la tutela del black metal europeo y que sigue su curso a través de "Pretendig to Serve While Raping" y "Shaped by the Light" para fluir como una corriente eléctrica que espera descargarte un voltaje letal al menor contacto con tu cuerpo. La chispa de arranque para estas proezas vertiginosas recae en las manos de Serrator, curtido baterista que parece llevar un puñal y un látigo bajo las mangas, pieza importante al igual que Nils Fjandannson en un bajo que se vuelve un aberrante complemento para todas las maquinaciones perversas escuchadas durante todo el álbum. Hablar de la canción "Epitome of Perpetual rage" es conciliar el cambio de paradigma con todas las experimentaciones hechas en los álbumes anteriores, desde el riffeo groove hasta el interfaz doom en el doblete de voces, todo calza de forma orgánica para replantear el objetivo de reducir tu cuerpo a cenizas, si bien "Perception" inicia con una osada incursión de voz limpia en sus preliminares, en un abrir y cerrar de ojos es subyugado nuevamente al vasto dominio del metal más primitivo y devastador. Finalmente "Impregnafed with a Black Fire" es el bautismo en fuego para quienes han ingresado por la puerta grande al reino de los condenados, un tema épico que nos conduce frente a frente ante los soberanos del infierno. ¡Ni aunque te pongas de rodillas podrás librarte de lo que te espera!



La artista finlandesa Tarja Turunen Regresa a Lima con su Gira "Living the Dream - The Hits Tour 2023"

 La reconocida artista finlandesa, Tarja Turunen, regresa a la ciudad de Lima con gran entusiasmo para presentar sus más grandes éxitos en el esperado evento "Living the Dream - The Hits Tour 2023". La cita tendrá lugar el próximo 26 de septiembre en el CC Festiva, donde los fanáticos peruanos tendrán la oportunidad única de disfrutar de una velada llena de música poderosa y emocionante. Adquiere tus entradas en Eventrid.pe

Calificada como una de las voces más versátiles del rock y metal sinfónico, Tarja Turunen ha dejado una huella profunda en la industria musical. Conocida también como la soprano, compositora, cantautora y cofundadora de la icónica banda Nightwish, la artista ha forjado una carrera en solitario que ha cautivado a las audiencias de todo el mundo.

Una de las características más destacadas de Tarja es su capacidad única para combinar la potencia del metal con su voz principal de soprano, creando así un nuevo género musical que ha dejado a todos impresionados. Su talentoso rango vocal de tres octavas le permite cantar como mezzosoprano, contralto y soprano, llevando a su audiencia en un viaje musical emocionante y sorprendente.

A lo largo de su carrera en solitario, Tarja ha lanzado varios álbumes exitosos que han sido aclamados por la crítica y adorados por los fanáticos de todo el mundo. Entre ellos se encuentran "My Winter Storm" (2007), "What Lies Beneath" (2010), "Colors in the Dark" (2013), "The Shadow Self" (2016), "In the Raw" (2019) y "Extra Raw" (2020), por mencionar algunos.

Los asistentes a este evento único podrán disfrutar de sus éxitos más emblemáticos, incluyendo canciones como "I Walk Alone", "Until My Last Breath", "Eye of the Storm", y "Falling Awake", entre otros. Además, la velada estará enriquecida con algunos clásicos de Nightwish, brindando así una experiencia completa para los amantes de la música de Tarja Turunen.

Atenea, destacada productora que realiza conciertos en Chile, Colombia, Brasil y Perú, está detrás de la esperada visita de Tarja Turunen a Lima, ha dejado una huella imborrable en la escena del metal, presentando diversos eventos de alto calibre, por ejemplo en el 2020 con Vision Divine. A lo largo de los años han llevado a distintos escenarios internacionales a renombrados íconos de la música metal de talla internacional. Su compromiso es el de crear experiencias inolvidables para los asistentes en cada uno de sus eventos. Para más información visita: www.atenea.events.

No pierdas la oportunidad de presenciar el regreso triunfal de esta diva escandinava a Lima y vive una noche llena de emociones, virtuosismo y pasión musical. Las entradas para este concierto imperdible están disponibles en la web de Eventrid.pe.

Sigue a Tarja en Instagram, Facebook, Spotify y YouTube

Información del evento:

Fecha: 26 de septiembre de 2023

Lugar: CC Festiva, Lima, Perú

Venta de Entradas: Eventrid.pe

Precios: 

Segunda Preventa: S/. 240

General: S/. 260 

VIP: S/. 330  (incluye: Poster oficial, Primeros en la barrera, Credencial, Pulsera)

¡Únete a Tarja Turunen en su "Living the Dream - The Hits Tour 2023" y sé testigo de una actuación que quedará grabada en la memoria de todos los presentes!





Reel Promocional Tarja en Lima




Desde España, nos visita la reconocida banda Lèpoka, para armar, junto al público peruano, una real fiesta con su estilo muy particular de folk metal que invita a bailar  gracias a sus violines, gaitas, flautas y acordeones; y que ellos mismos han bautizado como “folkoholic metal”.

Esta banda, relativamente joven pero que lleva ya a sus espaldas dos colaboraciones con coterráneos como Saurom o el vocalista de la banda Ska-P, llegará por primera vez a Lima en el marco de su tour “El último baile 2023”.

Lèpoka, activa desde el año 2009, es una banda en constante crecimiento y que disco tras disco se ha ganado el respeto de la escena metal en España, y ahora sale por primera vez a conquistar el resto del mundo.

Los valencianos tienen 4 álbumes en estudio y videoclips (adjuntos debajo) en los que se puede apreciar su puesta en escena, que incluye la vestimenta habitual de los músicos, que es similar a la que usan los monjes españoles.

La banda encargada de abrir el show será la banda peruana Saloma.

Sobre Saloma 

Como parte del apoyo que da Tarkus Producciones a las bandas jóvenes y emergentes, se ha invitado esta vez a la banda local Saloma. 

Saloma es una banda de Folk Metal, formada hace poco en Lima, y que está ad-portas de sacar su primer álbum. 

La agrupación está muy influenciada por el folk metal español, en especial por bandas como Saurom, Mago de Oz y los mismos Lèpoka.

Hasta el momento han sido parte de conciertos dentro de Lima y han abierto conciertos de bandas locales como Flor de Loto. 

Lepoka se presentará por primeras vez en Lima este viernes 3 de octubre en el C.C. Festiva del Centro de Lima.

Precios entradas:

  • Zona 1-  VIP: S/ 85.00
  • Zona 2 - General: S/ 129.00

Local: C.C. Festiva - Alfonso Ugarte 1439, Lima

Entradas a la venta en:

https://www.tarkusproducciones.com/






Género:
 
Black Metal
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
30 de Junio del 2023
   Discográfica: 
Northern Spire Productions


 


Orelisk es una one band de poco recorrido proveniente de Traverse Michigan y cuyo responsable se hace llamar Noah Payne, o eso es lo poco que podemos saber de este lobo solitario también conocido por integrar otros proyectos emergentes en la escena Norteamérica de black metal como Draudr o LanzerRath. Para conocer un poco más de su debut en solitario llamado The Underworld Obscura debemos estar preparados para introducirnos en caminos fortuitos, ansiosos y por momentos de una terrible ira encarnada. Con un sonido elemental pero eficazmente desgarrador que enfatiza acordes primitivos y sumamente bestiales que nos recordarán lo hecho por la cúpula dorada del black metal noruego y ese toque desquiciante que los caracteriza, sin embargo; bajo mi opinión musical, los arreglos depresivos que lo complementan aportan un ambiente suicida que nos lleva a recordar la agonía mítica de bandas como los alemanes Bethlehem por ejemplo.


                   

Empezamos nuestro largo y retorcido recorrido por las calles del Salem, dentro de un nido de brujas tan gélido que difícilmente podrán alcanzarlas hasta allí sus persecutores, y desde ese lugar planearán su venganza lanzando la maldición del frio eterno hacia el mundo con The Winter in Salem” una canción que lo tiene todo, riffs eufóricos con lo mejor del blast beat clásico y la voz desgarradora de Noah que nos ayuda a imaginarnos los alaridos de un ser dando sus últimos soplos de vida bajo la profundidad de las sombras. El breakdown bien stoner en la guitarra suena genial y ponerle reverb a los tambores hace que el marco se vuelva más denso y maligno a la vez.

Dentro del círculo de la desesperación los tambores de guerra suenan a todo nivel obligándonos a tomar guardia ante el ataque que se nos avecina, esto es The war of despair”, un tema que se hace especial por la fuerza descomunal que emana de cada nota, Orelisk demuestra ser un constructor hábil de temas continuos y frescos, en el punteo se pone en evidencia como algo tan sencillo puede acarrear mucha complejidad, es el claro ejemplo de que “menos, es mucho mejor que más”. Este tema demuestra versatilidad en los tiempos y ritmos logrando una armonía entre los instrumentos junto con la voz. En el minuto 04:30, el tema decrece para permitirnos apreciarlo en toda su magnitud.

El estado de confusión, soledad y depresión se denomina delirio, y muchas veces nos encontramos solos, perdidos o enajenados de lo que puede ser real o no. Si te ha tocado transitar por esos caminos inciertos, sabrás que hay la posibilidad de sumergirse en pensamientos obsesivos, tan extremos que no tienen un punto de retorno, “Only in Delirium I Can see” lo retrata de forma efectiva y concreta. 


El último tema del disco manifiesta lo crudo y horrible que puede llegar a ser este artista si se lo propone, es una construcción de arpegios lúgubres que a cada golpe de platillos o redoble del doble bombo parece ceder el paso a una marcha fúnebre de prolongada oscuridad. The underworld obscura  es un cierre que representa muy bien un tipo de música diseñada y expuesta para buenos entendedores, no me refiero a gustos exquisitos sino a la capacidad de interpretar de una forma más crítica este subgénero del metal. La ambientación musical creo que es de vital importancia para poder comprender lo que el artista (Noah Payne) desea trasmitir a sus oyentes. Es un disco “para todos y para nadie al mismo tiempo”. He leído otras reseñas en la que juzgan a esta one band por no ser virtuosa, ¡y hasta la tildan de paupérrima!, pero esto es una apreciación sesgada basada en el desconocimiento y la improvisación, porque no se tiene en cuenta el factor emocional dentro de la representación de este disco, y eso es precisamente lo que hizo surgir al black metal, exponer de primera mano los sentimientos y pensamientos más innatos del ser humano (aunque sean los más hórridos) dentro de sonidos realistas, y de esta manera, darnos un golpe directo a las bolas para tragarnos de un bocado toda la hiel que se acumula en la garganta de cada ser humano inconforme dentro de este maldito planeta.

Por eso sigan siempre y lean las reseñas de DARGEDIK que estan hechas por verdaderos oyentes, músicos y fans del METAL EXTREMO. ORELISK  tiene la potencia de ser una banda de culto y me dejó con un nudo en la garganta, es lo gélido, tempestivo y hórrido del black metal americano.



 Calificación:  9/10


Lista de Canciones:

01. Winter in Salem
02. The War of Despair
03. Only in Delirium I Can See
04. Derelict House of Desires
05. Ruins As Subjective to the Ruined
06. The Underworld Obscura


Páginas oficiales:

https://orelisk.bandcamp.com/

https://orelisk.neocities.org/

[review] [content title="Summary" label="Puntuación"] ORELISK tiene la potencia de ser una banda de culto y me dejó con un nudo en la garganta, es lo gélido, tempestivo y hórrido del black metal americano. [/content] [item value="9"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="9"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]

 



Género: 
Post-Metal, Post-Hardcore
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
 08 de Septiembre del 2023
   Discográfica: 
Independiente



Hay variaciones en la música que se hacen imperceptibles con el paso de los años por el simple hecho de contener procesos demasiado rápidos para el corto espacio de tiempo en el que se desarrollaron, en el caso de hardcore, la transición entre la década del ochenta al noventa, trajo consigo un nutriente ideológico que se iba alejando de la chispa original que dio origen al movimiento para ganar una cuota histórica-generacional diferente. Y aunque nos cueste aceptarlo, los noventas fue la década de la estandarización en todo sentido, es así que el factor "nostalgia" quedaba obsoleto en pos de una cultura que se moldeaba a los deseos del consumidor. Todo lo llamado post-hardcore durante esa época (y en los años posteriores) fue la respuesta a la demanda de crear mundos tangibles y personalizados para las purgas confesionales de millones de adolescentes afligidos por el desconocimiento de su propio mundo interior, y aunque suene algo gracioso, muchas bandas supieron interpretar las señales en el camino y convertirlas en una amplia variación de ritmos que se descarrilaban en letras profundamente personales.



Pero ahí no quedaba la cosa, puesto que se crearon una cantidad sorprendente de subgéneros que a su vez se iban enrevesando más y más a tal punto de hacerse casi incompatibles con su propia fuente de alimentación original, o eso creíamos en ese entonces, porque llegado a este punto puedo afirmar que "Strange to Cope in Today's World", el nuevo EP de la banda norteamericana We Do Not Belong Here ha consolidado una ecléctica  invención que nace del cerebro de un engendro que tiene los pies como cabeza. Nada de lo que se escucha en este EP es nuevo, con esto quiero comenzar la descripción de un trabajo al que podría considerar como una explicación precisa de un concepto malinterpretado por años, solo que en esta ocasión se encuentra enfangado hasta la coronilla en los bajos fondos del metal pesado, motivo por el cual les sacará harta roncha a más de uno, aun así; es menester de Dargedik adentrarnos a tales terrenos para determinar si realmente vale la pena sacar a este engendro a la superficie, y vaya que si lo merece. La naturaleza de este trabajo es necesariamente meticulosa, hay que admitir que mezclar el agua con el aceite no es nada sencillo, de todos modos la óptica lo-fi que inicia "A Chain Pulled Taut" nos indica el advenimiento de algo solemne que acecha detrás de unas guitarras arpegiadas y un fade de voces intermusicales.  "A Life, Explained" es un soberano temón de idas y vueltas, marchas y contramarchas que se dibujan de manera esquemática cruzando trazos surrealistas, la heterogeneidad de sus elementos se vuelven indescriptibles y su intensidad emocional se hace deliberadamente experimental. Hay una conjunción perfecta de secciones suaves y explosiones de ritmos sacados el screamo o el metalcore más selecto.



"Faith or Fucked" explora y potencia sus virtudes en un crescendo que alcanza auge dentro de su propia esfera sin considerarlo fácil ni servil de la "superioridad musical" del progresivo. Esta vez la guturalidad acompaña a la voz principal con sorprendente cohesión y en igual de condiciones. Da la impresión que gracias a ese rollo del "do it yourself" la música de esta agrupación ha sabido elaborar un montaje de fusiones contrapuestas detrás de un filtro vintage introspectivo y bastante oscuro. No es de sorprendernos, porque AJ Martinez y Troy Bennett, miembros de los black death metaleros Faustian, son el núcleo instrumental de este proyecto que tiene como frontman (y bajista) a Nat Heck, quien nos restriega sus aflicciones a la cara sin miedo a la lapidación pública. Al muchacho parece que le va bien la terapia, porque en "Shame" se mantiene la urgencia de exorcizar los arrebatos esquizoides del vocalista con una espontaneidad a priori estridente. La guitarra blackened esta vez tiene una tonalidad Sludge y los arreglos synthes son reemplazados por un placer sádico hacia la crudeza del noise.


La victoriosa culminación de este EP se da con "Strange to Cope in Today's World" un tema que al comienzo viene cargado de climas opresivos para luego  expandirse a un prisma diferente, entregándose a la cadencia del dolor sentimental, sobre todo en el desenlace final  donde se escucha la emotividad a flor de piel.

"Strange to Cope in Today's World" de We Do Not Belong Here es una de las placas más promisorias dentro de las fusiones que involucran al metal y el hardcore actual, y es capaz de agradar a un público amplio entre ambos estilos gracias a su propuesta compleja, e indudablemente honesta, anclada en el nervio emocional de una nueva generación que busca alejarse de los extremismos sin sentido.



Calificación:  10/10

Lista de Canciones:

01. A Chain Pulled Taut
02. A Life, Explained
03. Faith or Fucked
04. Shame
05. Strange to Cope in Today's World


Páginas oficiales:

https://www.instagram.com/wedonotbelonghereband/

https://wedonotbelonghere.bandcamp.com/album/strange-to-cope-in-todays-world



ED

{picture#YOUR_PROFILE_PICTURE_URL} Metal y comida Fundador de esta web {facebook#https://www.facebook.com/dargedikson} {twitter#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
Con la tecnología de Blogger.