Halloween party ideas 2015
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas




Género:
 
Black Metal
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
30 de Junio del 2023
   Discográfica: 
Northern Spire Productions


 


Orelisk es una one band de poco recorrido proveniente de Traverse Michigan y cuyo responsable se hace llamar Noah Payne, o eso es lo poco que podemos saber de este lobo solitario también conocido por integrar otros proyectos emergentes en la escena Norteamérica de black metal como Draudr o LanzerRath. Para conocer un poco más de su debut en solitario llamado The Underworld Obscura debemos estar preparados para introducirnos en caminos fortuitos, ansiosos y por momentos de una terrible ira encarnada. Con un sonido elemental pero eficazmente desgarrador que enfatiza acordes primitivos y sumamente bestiales que nos recordarán lo hecho por la cúpula dorada del black metal noruego y ese toque desquiciante que los caracteriza, sin embargo; bajo mi opinión musical, los arreglos depresivos que lo complementan aportan un ambiente suicida que nos lleva a recordar la agonía mítica de bandas como los alemanes Bethlehem por ejemplo.


                   

Empezamos nuestro largo y retorcido recorrido por las calles del Salem, dentro de un nido de brujas tan gélido que difícilmente podrán alcanzarlas hasta allí sus persecutores, y desde ese lugar planearán su venganza lanzando la maldición del frio eterno hacia el mundo con The Winter in Salem” una canción que lo tiene todo, riffs eufóricos con lo mejor del blast beat clásico y la voz desgarradora de Noah que nos ayuda a imaginarnos los alaridos de un ser dando sus últimos soplos de vida bajo la profundidad de las sombras. El breakdown bien stoner en la guitarra suena genial y ponerle reverb a los tambores hace que el marco se vuelva más denso y maligno a la vez.

Dentro del círculo de la desesperación los tambores de guerra suenan a todo nivel obligándonos a tomar guardia ante el ataque que se nos avecina, esto es The war of despair”, un tema que se hace especial por la fuerza descomunal que emana de cada nota, Orelisk demuestra ser un constructor hábil de temas continuos y frescos, en el punteo se pone en evidencia como algo tan sencillo puede acarrear mucha complejidad, es el claro ejemplo de que “menos, es mucho mejor que más”. Este tema demuestra versatilidad en los tiempos y ritmos logrando una armonía entre los instrumentos junto con la voz. En el minuto 04:30, el tema decrece para permitirnos apreciarlo en toda su magnitud.

El estado de confusión, soledad y depresión se denomina delirio, y muchas veces nos encontramos solos, perdidos o enajenados de lo que puede ser real o no. Si te ha tocado transitar por esos caminos inciertos, sabrás que hay la posibilidad de sumergirse en pensamientos obsesivos, tan extremos que no tienen un punto de retorno, “Only in Delirium I Can see” lo retrata de forma efectiva y concreta. 


El último tema del disco manifiesta lo crudo y horrible que puede llegar a ser este artista si se lo propone, es una construcción de arpegios lúgubres que a cada golpe de platillos o redoble del doble bombo parece ceder el paso a una marcha fúnebre de prolongada oscuridad. The underworld obscura  es un cierre que representa muy bien un tipo de música diseñada y expuesta para buenos entendedores, no me refiero a gustos exquisitos sino a la capacidad de interpretar de una forma más crítica este subgénero del metal. La ambientación musical creo que es de vital importancia para poder comprender lo que el artista (Noah Payne) desea trasmitir a sus oyentes. Es un disco “para todos y para nadie al mismo tiempo”. He leído otras reseñas en la que juzgan a esta one band por no ser virtuosa, ¡y hasta la tildan de paupérrima!, pero esto es una apreciación sesgada basada en el desconocimiento y la improvisación, porque no se tiene en cuenta el factor emocional dentro de la representación de este disco, y eso es precisamente lo que hizo surgir al black metal, exponer de primera mano los sentimientos y pensamientos más innatos del ser humano (aunque sean los más hórridos) dentro de sonidos realistas, y de esta manera, darnos un golpe directo a las bolas para tragarnos de un bocado toda la hiel que se acumula en la garganta de cada ser humano inconforme dentro de este maldito planeta.

Por eso sigan siempre y lean las reseñas de DARGEDIK que estan hechas por verdaderos oyentes, músicos y fans del METAL EXTREMO. ORELISK  tiene la potencia de ser una banda de culto y me dejó con un nudo en la garganta, es lo gélido, tempestivo y hórrido del black metal americano.



 Calificación:  9/10


Lista de Canciones:

01. Winter in Salem
02. The War of Despair
03. Only in Delirium I Can See
04. Derelict House of Desires
05. Ruins As Subjective to the Ruined
06. The Underworld Obscura


Páginas oficiales:

https://orelisk.bandcamp.com/

https://orelisk.neocities.org/

[review] [content title="Summary" label="Puntuación"] ORELISK tiene la potencia de ser una banda de culto y me dejó con un nudo en la garganta, es lo gélido, tempestivo y hórrido del black metal americano. [/content] [item value="9"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="9"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]

 



Género: 
Post-Metal, Post-Hardcore
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
 08 de Septiembre del 2023
   Discográfica: 
Independiente



Hay variaciones en la música que se hacen imperceptibles con el paso de los años por el simple hecho de contener procesos demasiado rápidos para el corto espacio de tiempo en el que se desarrollaron, en el caso de hardcore, la transición entre la década del ochenta al noventa, trajo consigo un nutriente ideológico que se iba alejando de la chispa original que dio origen al movimiento para ganar una cuota histórica-generacional diferente. Y aunque nos cueste aceptarlo, los noventas fue la década de la estandarización en todo sentido, es así que el factor "nostalgia" quedaba obsoleto en pos de una cultura que se moldeaba a los deseos del consumidor. Todo lo llamado post-hardcore durante esa época (y en los años posteriores) fue la respuesta a la demanda de crear mundos tangibles y personalizados para las purgas confesionales de millones de adolescentes afligidos por el desconocimiento de su propio mundo interior, y aunque suene algo gracioso, muchas bandas supieron interpretar las señales en el camino y convertirlas en una amplia variación de ritmos que se descarrilaban en letras profundamente personales.



Pero ahí no quedaba la cosa, puesto que se crearon una cantidad sorprendente de subgéneros que a su vez se iban enrevesando más y más a tal punto de hacerse casi incompatibles con su propia fuente de alimentación original, o eso creíamos en ese entonces, porque llegado a este punto puedo afirmar que "Strange to Cope in Today's World", el nuevo EP de la banda norteamericana We Do Not Belong Here ha consolidado una ecléctica  invención que nace del cerebro de un engendro que tiene los pies como cabeza. Nada de lo que se escucha en este EP es nuevo, con esto quiero comenzar la descripción de un trabajo al que podría considerar como una explicación precisa de un concepto malinterpretado por años, solo que en esta ocasión se encuentra enfangado hasta la coronilla en los bajos fondos del metal pesado, motivo por el cual les sacará harta roncha a más de uno, aun así; es menester de Dargedik adentrarnos a tales terrenos para determinar si realmente vale la pena sacar a este engendro a la superficie, y vaya que si lo merece. La naturaleza de este trabajo es necesariamente meticulosa, hay que admitir que mezclar el agua con el aceite no es nada sencillo, de todos modos la óptica lo-fi que inicia "A Chain Pulled Taut" nos indica el advenimiento de algo solemne que acecha detrás de unas guitarras arpegiadas y un fade de voces intermusicales.  "A Life, Explained" es un soberano temón de idas y vueltas, marchas y contramarchas que se dibujan de manera esquemática cruzando trazos surrealistas, la heterogeneidad de sus elementos se vuelven indescriptibles y su intensidad emocional se hace deliberadamente experimental. Hay una conjunción perfecta de secciones suaves y explosiones de ritmos sacados el screamo o el metalcore más selecto.



"Faith or Fucked" explora y potencia sus virtudes en un crescendo que alcanza auge dentro de su propia esfera sin considerarlo fácil ni servil de la "superioridad musical" del progresivo. Esta vez la guturalidad acompaña a la voz principal con sorprendente cohesión y en igual de condiciones. Da la impresión que gracias a ese rollo del "do it yourself" la música de esta agrupación ha sabido elaborar un montaje de fusiones contrapuestas detrás de un filtro vintage introspectivo y bastante oscuro. No es de sorprendernos, porque AJ Martinez y Troy Bennett, miembros de los black death metaleros Faustian, son el núcleo instrumental de este proyecto que tiene como frontman (y bajista) a Nat Heck, quien nos restriega sus aflicciones a la cara sin miedo a la lapidación pública. Al muchacho parece que le va bien la terapia, porque en "Shame" se mantiene la urgencia de exorcizar los arrebatos esquizoides del vocalista con una espontaneidad a priori estridente. La guitarra blackened esta vez tiene una tonalidad Sludge y los arreglos synthes son reemplazados por un placer sádico hacia la crudeza del noise.


La victoriosa culminación de este EP se da con "Strange to Cope in Today's World" un tema que al comienzo viene cargado de climas opresivos para luego  expandirse a un prisma diferente, entregándose a la cadencia del dolor sentimental, sobre todo en el desenlace final  donde se escucha la emotividad a flor de piel.

"Strange to Cope in Today's World" de We Do Not Belong Here es una de las placas más promisorias dentro de las fusiones que involucran al metal y el hardcore actual, y es capaz de agradar a un público amplio entre ambos estilos gracias a su propuesta compleja, e indudablemente honesta, anclada en el nervio emocional de una nueva generación que busca alejarse de los extremismos sin sentido.



Calificación:  10/10

Lista de Canciones:

01. A Chain Pulled Taut
02. A Life, Explained
03. Faith or Fucked
04. Shame
05. Strange to Cope in Today's World


Páginas oficiales:

https://www.instagram.com/wedonotbelonghereband/

https://wedonotbelonghere.bandcamp.com/album/strange-to-cope-in-todays-world






Género: 
Doom/Post-Metal
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
 26 de Mayo del 2023
   Discográfica: 
Hypnotic Dirge Records



Acabas de adentrarte en el bosque, el follaje con su verdor ensombrecido por la fría aurora de la noche te da la bienvenida a la solemnidad de su santuario, sientes que cada paso que das te hará perderte aún más dentro de este paraje, pero a medida que pasa el tiempo te sientes atrapado, diminuto ante el páramo que ante ti solo tiene incertidumbre por lo que empiezas a cavilar sobre qué tan relevante ha sido tu identidad o las relaciones que han transcurrido en tu vida efímera mientras esperas quieto y agazapado, esto es lo que nos espera en el álbum debut de los neoyorquinos Inherus, el espectral e hipnótico Beholden.


Gran parte del encanto de este trabajo son las vocales femeninas y masculinas que van intercalan ejecuciones limpias y guturales, a cargo de Beth Gladding (con pasado en la banda de black metal experimental Botanist) y Brian Harrigan (miembro de la banda de Sludge Metal Experimental Swallow the Ocean), siendo encargados también de las guitarras protagonistas en segmentos calmos casi de trance cuando son interrumpidos por ráfagas de frenesí impulsados por la base rítmica de Anthony DiBlasi (de Witchkiss)  en el bajo y  Andrew Vogt(también de Swallow the Ocean) y  que en todo momento no pierden, sobre todas las cosas, el hilo psicodélico fusionado con el doom/death y el post metal.



Si se ha de resaltar alguna composición de este gran disco, debería de empezar con “Forgotten Kingdom”, de gran analogía sobre la influencia de las relaciones intensas, tanto en su ausencia como en su presencia, cuando estas ya no existen el efecto de su importancia perdura en el recuerdo de un mundo, ahora perdido, que alguna vez fue compartido y que azuzado por el lento transcurso del tiempo será olvidado por los que se unieron en este lazo hasta que uno de los dos perezca, un tema tratado con excelente tino y tacto; líricamente también destaca “Lie to the Angels”, con la búsqueda introspectiva de una identidad que muchas veces negamos por nuestros propios miedos, pero que a pesar de soterrarla no podemos engañarnos ni escapar de nosotros mismos para siempre.

El trabajo de este cuarteto en este álbum es loable al llevarnos de plena en la inmersión de una fusión musical melancólica y reflexiva, y al pensar que es su debut, solo podemos esperar a un eximio siguiente trabajo. 



Calificación:  9.5/10

Lista de Canciones:

01. Forgotten Kingdom
02. One More Fire
03. The Dagger
04. Oh Broter
05. Obliterated in the Face of Gods
06. Lie to the Angels 

Páginas oficiales:

https://www.facebook.com/Inherus

https://www.youtube.com/@inherus9502

https://www.deezer.com/en/artist/204494837

https://hypnoticdirgerecords.bandcamp.com/album/beholden





Género: 
  Heavy Doom Metal
Origen:  EE.UU.
Fecha de Lanzamiento: 
 2 de Junio del 2023
 Discográfica: 
Regain Records


La meada heavy doomer marca el territorio en que transcurre este primer Ep del proyecto en solitario de Chad Davis llamado Old Ghoul, un trabajo cargado de necrofonías que emulan reyertas previas parecidas a las de Witchfinder General, Pentagram o Saint Vitus.  Una ilustre nómina que parece juntarse en un aquelarre de providencia extracorpórea para consignar censurables psicofonías en un solo mausoleo. Chad Davis se encarga de ejecutar todos los instrumentos en este EP homónimo de 3 canciones que en primera instancia parece tener una índole claramente escapista a toda tendencia moderna, aunque evidentemente se ejecute en la vieja liturgia del verso clásico, no obstante; me es imposible sacar de mi cabeza aquella aura a lo Blue Oyster Cult y por ende a los primeros Ghost, tal vez esto sea un sórdido cortejo que mi sugestión desee materializar o tal vez el objetivo sea justamente intrigar, de todos modos el sonido predominante es tan cañero que te envolverá en su sangrienta ilusión lírica de muertos vivientes, sortilegios y  apariciones demoniacas.



Más allá de lo que podamos imaginar "The Crypt of Night" hará de tu cuello un manojo de nervios, el disco arranca con una cantidad ingente de notas copadas de riffs stoners, de pentatónicas cubiertas de titánicas distorsiones y una brumosa niebla ocultista que se esparcirá por el ambiente, esto continua en "The Devils at Brocken", una encrucijada para que los reprobos se encuentren, una canción que recuerda al Mercyful Fate del “9”, esa obra maestra enterrada por el metal comercial de finales de los 90 y que básicamente tenía una cadencia cíclica aunada a mucha melodía aleatoria. Para concluir "The End of It All" es la pesadilla de la que uno no se despierta jamás. Sus márgenes se alargan a los ritmos ondulantes y el fuzz se impregna de un efecto alucinógeno que convulsionará tu sistema nervioso hasta provocarte la muerte.



Chad Davis utiliza los poderes retóricos de lo sobrenatural para crear un EP que juega con el pliegue y el retorcimiento de un estilo inclinado a la vieja guardia y que hoy escapa de su sepultura. ¡Heavy Doom de excelente factura!


Calificación:  8.8/10


Lista de Canciones:

01. The Crypt of Night
02. The Devils at Brocken
03.   The End of It All 


    Páginas oficiales:

https://regainrecords.bandcamp.com/album/old-ghoul



 

 



Género: 
  Death metal
Origen:  EE.UU.
Fecha de Lanzamiento: 
 14 de Julio del 2023
 Discográfica: 
Blood Harvest



Vortex Oblivion” de Desekryptor es como una maldición que tiene como único objeto destruir al maldecido, un cúmulo de hechos violentos que casi siempre terminan en puñalada. Ya me lo advertía mi sexto sentido metalero, si aquella banda tiene un historial de demos cuajado en una recopilación, incluso antes de haber lanzado un disco debut, es porque estás apunto de escalar un peldaño más hacia lo humanamente desquiciante, así que mejor andar con cuidado, ya que te enfrentas a una sustancia invisible pero real capaz de adherirse a su víctima y secarla hasta los huesos. Los auspiciadores de este objeto profano han sido Blood Harvest Records quienes han sacado de la tumba dos demos lanzados entre el 2016-2017 para recopilarlos en 1 solo álbum de diez canciones y casi 31 minutos de duración llamado "Chasm of Rot", esto como preámbulo para "Vortex Oblivion", primer larga duración de esta banda de death metal norteamericana que ha creado un objeto maldito, una caja de resonancias de cuyas vibraciones emergen voces espectrales provenientes del bajo astral.




Este tipo de death metal es una terminación tajante y absoluta del infierno en la tierra
, así que renuncia a la esperanza de torcer con ruegos el curso de este irracional desvarío. Álgido al encuentro arriba "Abysmal Resurrection", con la obsesión delirante por la posesión plena e indiscutible de tu alma, para empañarla de un sentir claustrofóbico. Flechas mortales de densos armazones musicales apuntan a las partes blandas de nuestra mente, estas flechas son portadoras de supersticiones latentes que inevitablemente dan en el blanco. "Tornadic Hordes" es uno de esos acontecimientos horrendos que dejan marcas, poco probable es no sucumbir a las variaciones de la guitarra que juega con el desglose de ritmos calzados en afinaciones bajas, muy al estilo doom, aunque hay una exacerbación de la batería que parece una suerte de laberinto imposible de atravesar sin guías y cuyo desenlace se anuncia a través de acordes que el oído percibe como asfixiante y enrarecido.




"Festering Ulceration" continúa impune de uno y otro lado del averno, en ella se imputa hondos sentimientos de desesperanza, la batería continúa sobre esta cadena de paradojas y extrañezas, siempre con la guitarra dando contrapuntos que apelan intensamente al golpe de diapasón, a los armónicos artificiales o acordes que exceden en su carácter transitorio. En este punto la batería toma más relevancia, haciendo que del edén sólo quedan ruinas humeantes, este es el caso también de "Omen of Terror", que persiste en el desastre a ultranza, fiel a la doctrina norteamericana del metal de la muerte. Llegado "Dagger in the Christ", el atrio mayor vuelve a las hondonadas doomer con unas guturales escupiendo una larga lista de calamidades, "Vortex Oblivion" nos ofrece visiones nada despreciables de un mundo que vive inescrutable en la imaginación o el desquicio de sus creadores, mientras que "Nervegas Crematorium" pone en contexto la excepcionalidad de un disco que se asoma al filo de un portal tan escalofriante como sobrenatural. 
Ninguna de sus canciones–aun la más apocalíptica– deja de ser una pieza maestra.

"Vortex Oblivion" de Desekryptor es un disco construido con un enfático saber arcano sostenido por el brumoso andamiaje de la catarsis instrumental. Un disco que destruye la linealidad para insertarnos en dimensiones impías vislumbradas sólo en momentos de locura.



Calificación:  9/10


Lista de Canciones:

01.  Abysmal Resurrection
02. Tornadic Hordes
03.   Festering Ulceration
04. Seeds of Disease
05. Omen of Terror
 
06. Dagger in the Christ
07. Vortex Oblivion
08. Nervegas Crematorium
 


    Páginas oficiales:
https://desekryptor.bandcamp.com/
https://www.facebook.com/desekryptor/


 



Género: 
  Death Metal Experimental
Origen:  EE.UU.
Fecha de Lanzamiento: 
 18 de Mayo del 2023
 Discográfica: 
Independiente

 

Atención que tenemos un disco que se jacta de despreciar las formas, de propiciar el desencuentro y declinarse a una estrambótica búsqueda que trastoca el tiempo, como recuperando un pasado de gloria para el death metal y rescatándolo de aquel olvido que fluye deshaciendo la memoria en laberintos infernales. El día de hoy Temblad trae consigo un ritual antiguo proveniente de una venerable urna en descomposición, para adentrarnos al campo de la disonancia con sus ya clásicos movimientos unicursales y sus esquemas rizomáticos, recursos que nos zambullirán en el caos del subconsciente con este LP de nombre "Hallucignosis", un disco plagado de exigencias y en donde la expansión de sus funciones tonales bien podrían constituir una adaptación a la dificultad que significa acoplarse a diferentes polos de tensión, además de contener una percepción esquizofrénica de la vida a través de letras que narran posibles realidades hechas trizas ante el desván del trauma. 



Desembarazarnos del lastre de las ideas preconcebidas es nuestro primer deber si mentalmente queremos dar sentido a estos radicalismos. En primer lugar, la disonancia en la música no implica llenarse de cosas absurdas e inservibles. Su relevancia está en convertir lo proscrito, ese sonido inarmónico desagradable al oído, en una brecha que se apropie de lo feo para denunciar con ello a un mundo que lo crea y lo reproduce a su imagen y semejanza, "Catastrophidian" narra la desolación que traen las horas criticas antes y después de un cataclismo y la monstruosa sangría que acarrea ser insignificante para la naturaleza. "Dierex" es un tema que enferma con su complicidad en el envilecimiento del sonido y las tergiversaciones de una voz que parece apresar a todo un panteón fantasmal en la punta de la lengua, insano, realmente insano es tener un nivel de complejidad muy bien balanceado con ritmos melódicos, desenfreno thrash y disonancia mortífera.



En "Sacrum" no hay trampas que impidan nuestra aproximación a la correlación existente en el trabajo de Lorenzo Kemp (guitarra, voz principal) y al de Marlon Matthew (
batería, segunda voz), los dos componentes de esta agrupación que se unen a la posibilidad de maximizar la expresión extrema desde el despojo y el alegato visceral. "Supramundane Predations" significa negatividad absoluta abstraída desde el aislamiento de una mente enferma, en contraste con "The Great Dying" en la que somos como ciegos ante la fatídica casualidad que nos espera a la vuelta de la esquina. El grueso de este disco trata de representar diversas conmociones orgánicas producidas por impresiones sensoriales traumáticas, si bien es cierto la experiencia no es sublime a primera escucha, es necesario que vivas una metamorfosis de lo feo a lo real para que puedas dar entendimiento a  la hipérbole descomunal que se desata en un mundo que no puede excluir de forma definitiva la realidad perversa. Con "To Unbecome Empty in Rot" llegamos al límite, al extremo desgarramiento de una obra criminal que mutila la fealdad musical para desfigurarla con todas las herramientas que tiene a la mano (armonía, rapidez, groove) y dejar tras de sí un cadáver no ausente de asimetría.



Un escenario siniestro en sus diversas transformaciones nos deja este "Hallucignosis" de Temblad, una obra de arte que está dispuesta a sacarte de tu larga y adormecedora estadía en los mediocres paraísos artificiales. ¡10 de 10 sin pensarlo!



Calificación:  10/10

Lista de Canciones:

01. Catastrophidian
02. Dierex
03. Sacrum
04. Supramundane Predations
05. The Great Dying
06. To Unbecome Empty in Rot

Páginas oficiales:

https://temblad.bandcamp.com/album/hallucignosis
https://www.facebook.com/Temblad

 


Género: 
  Brutal Death Metal Técnico
Origen: EE.UU. 
Fecha de Lanzamiento: 
10 de Julio del 2023
 Discográfica: 
Transcending Obscurity Records




Parados sobre los hombros de los gigantes llegaremos a los confines enfermizos del claustro y los impulsos pretéritos al escuchar tan solo los primeros minutos de "Blackened Cerebral Rifts", el último fervor inspiracional de Evan Daniele, el hombre que personifica a un nigromante multitasking en busca de la supremacía de las artes. Ser el “hombre orquesta” de tu propio proyecto no es nada fácil, pero en esta ocasión Daniele alimenta en secreto sus enfermizas fantasías de destrucción con acordes y disonancias netamente progresistas, sin liberarse de la influencia de sus ídolos de la infancia, claro está.



El triunfo de la muerte es una obra de sensibilidad mórbida que se manifiesta en toda su vastedad al oír los primeros segundos de “Tragic Ascent of Absurdity's Pale Moon” y esas voces de tradición mundana, las figuras desde un primer momento se hacen muy variopintas y fantasmagóricas, la obsesión delirante por la posesión plena e indiscutible del dominio técnico es intensa, en "Humanoid Statues Parading Condescending Gestures" se puede notar con mayor lucidez las decepciones del contenido armónico, porque hasta ahora ha sido borrado del mapa, porque no hay lugar para la sensibilidad como valor estético en una tierra profanada por los malditos, aun cuando se escuchen secciones que se pueden considerar de "enganche", estas tan solo sirven de desfogue para abrir las esclusas de la presión cerebral y unir patrones de movimientos swing empleados por la guitarra y la batería en su afán de abrirse paso ante la tétrica nebulosa plantada en su delante. Las canciones se vuelven cada vez más diáfanas como en "Aural Interference with Uncanny Subconscious Frequencies" o en la ciclópea "Infinitely Plummeting into Violet Portals of Delusion" de enormes murallas de riffs, algo metódica pero con una emoción única y una gracia peculiar para engarzar los gruñidos vocales en diversos matices crepusculares. 
Las formas infrahumanas persisten en su carácter fragmentario y apelan intensamente al desbarrancamiento (los ecos de Demilich se escuchan con nitidez) en clara prefiguración de las obras del metal extremo de vanguardia. Se puede decir, sin hipérbole, que Evan Daniele es un brujo de los encantamientos, de las uniones impuras, "Hopeless Desire for Reprieve" es muestra de ello, porque es una canción instrumental donde se vierte un aura pagana muy ferviente de la vieja escuela.  



"
Meticulously Unraveling the Serpentine Consciousness" significa asomarse a un abismo que te lleva directo a la gusanera de pecados mortales, los intermedios pausados nuevamente hacen su aparición compensando un poco el exceso de decibeles, pero esto solo por un breve instante, ya que “Kaleidoscopic Visions of Porous Obsidian Eternities" vuelve a ser un garabato hecho con la mano izquierda del diablo: un signo no sólo indescifrable para los no iniciados, sino también una piedra de toque para el tecnicismo salvaje y, por tanto, apabullante. El punto álgido y final del disco arriba con “Hysterical Mirages of Otherworldly Calamity” donde se condensan todas las calamidades antes escuchadas en una especie de raro alfabeto de signos fatales. Para los que no tienen los oídos acostumbrados a esta clase de propuestas la experiencia los dejará absortos.

Me sorprende que todas las inefables condenas del purgatorio sean arreadas en una ondulación rítmica tan escultórica. Death metal oscuro hasta el tuétano como caótico hasta la locura. "Blackened Cerebral Rifts" de Dead and Dripping representa un siniestro monolito de un horror latente trazado, signo por signo, por la influencia de un elemento maligno.





Calificación:  9/10


Lista de Canciones:

01.   Tragic Ascent of Absurdity's Pale Moon   
02. Humanoid Statues Parading Condescending Gestures
03. Aural Interference with Uncanny Subconscious Frequencies
                                                                                04. Infinitely Plummeting into Violet Portals of Delusion
05. Hopeless Desire for Reprieve
 
06. Meticulously Unraveling the Serpentine Consciousness
07. Kaleidoscopic Visions of Porous Obsidian Eternities
08. Molecular Degradation Upon Warped Onyx Stoves
09.
 Hysterical Mirages of Otherworldly Calamity
 


    Páginas oficiales:
https://deadanddripping.bandcamp.com/
https://www.facebook.com/DeDnDrPnG69




           
Género: 
  Death metal
Origen:  EE.UU.
Fecha de Lanzamiento: 
 01 de Enero del 2023
 Discográfica: 
Pale Magus Productions


Adoradores de la desfiguración hacia niveles de la barbarie, Dehiscence llega a nosotros con cavilaciones que parecen inescrutables. Los ochos temas que componen su EP debut suponen un amasijo tóxico entre lo grotesco, lo contracultural y lo animal, pero aun así no dejan de ser abiertamente cuestionadores.  En este EP de nombre "Colony" no existe un veto definitivo cuando se tiene que hablar de ignorancia, decadencia, locura o puerilidad, tampoco resultan ser desconocedores de la sana brutalidad que impone el death metal y grindcore rudimentario practicado por los grandes maestros del género y a los que pretenden homologar.  Tal vez en discos de este tipo se pueda tener lo que el sentido común no alcanzó a proporcionarnos en su momento, un descontento para con quienes viven acuñando sueños ilusorios, para todos ellos la realidad saldrá a cortarles el paso ofreciéndoles su cara más descarnada, aunque el escarnio no desbanque del todo a la belleza, porque esa portada hecha por Morgan Daniell es un fino corpus abstracto que sirve de morada decadente para 8 tracks que resguardan historias espectrales tal vez sacadas de la propia vida de Hammer Pulse, Gangrene o Stillbirth, los 3 componentes de esta banda oriunda de Portland, Oregon.

                 

En "
Demented Terror" la bestia ruge mientras el ulular de una tormenta de riffs revive a los fantasmas de la tierra. Aparte de ser temerarios, esta banda no duda en dar rienda suelta a embates desproporcionados, Dehiscence nos brinda un viaje hiperbólico de malformadas pero reconocibles rutas llenas brutal distorsión, su insignia rememora lo mejor del grindcore inglés, zarandeándonos como si fuéramos frágiles títeres grotescos a merced de una fuerza superior, curioso pensar que este poder incontrolable provenga de esta maraña de sonidos torcidos que no encuentran descanso ni para respirar. Con "Leperphiliac" el tiempo se hace inverosímil, en menos de 2 minutos nos vemos enredados de martillazos portentosos que no dejan de machacarnos como en "Lobotomized at Birth" que representa la marginación de la piedad a través del monstruoso ensañamiento, las torturas extremas prosiguen con "Against Your Will", o la contestataria "Animal Abuse" que denuncia la tendencia antropocentrista y carnista que rigen en nuestros días.



Todas las canciones son cantadas como si Stillbirth
 hubiera tragado alambre de púas por años, encerrado en un ático a merced de la oscuridad de su propia alma, su garganta se encuentra bastante curtida para darle sentido a la náusea escatológica que dispara verdades a fuerza de misantropía."Rust Wound" se pasea sobre tremebundas figuras más contorneadas, aunque el delirio jamás deja de extender sus garras para apretarnos el cuello como en "Divergent", última canción de este furibundo EP. 

"Colony" de Dehiscence apuesta por desarmarnos el campo del pensamiento en un vaivén de ataques cruentos. Lo mejor del death metal y grindcore se encuentra aquí, como parte de lo más siniestro, y cómo no, de lo más humano dentro del metal extremo.

            

Calificación:  8.9/10

Lista de Canciones:

01.  Demented Terror
02.  Leperphiliac
03.   Lobotomized at Birth
04. Against Your Will
05. Animal Abuse
 
06. Begging
07. Rust Wound
08. Divergent
 


    Páginas oficiales:

https://www.facebook.com/profile.php?id=100083799499044
https://dehiscence.bandcamp.com/album/colony


ED

{picture#YOUR_PROFILE_PICTURE_URL} Metal y comida Fundador de esta web {facebook#https://www.facebook.com/dargedikson} {twitter#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
Con la tecnología de Blogger.