Halloween party ideas 2015



Género:
 
 Avant Garde Death Metal 
Origen: Perú
Fecha de Lanzamiento: 
 01 de Noviembre del 2023
 Discográfica: 
Xaria Music


Dentro de las
bandas peruanas que están dando pasos agigantados en el circuito metalero local, tenemos en primer lugar a Tenebria, y no lo digo solo por su ultimo videoclip ‘Elohim’ que evoca la visualidad de los últimos movimientos de vanguardia en el metal extremo; hay más detrás de sus imágenes, de las artes escénicas que se hacen participativas junto a sonoridades que tienden a los contrastes dinámicos, al espeluznante conjunto de efectos de terror que nos invaden con su pulso rítmico tremendamente discontinuo. Más bien me quiero referir al todo, a la carnecita que para mí representa Baal Ner tamid’, la última encarnación de este grupo peruano que encuentra inspiración en el desgobierno de un orden divino que pueda evitar que nos matemos los unos a los otros.



Como mutante aficionado a este tipo de propuestas, debo decir que me he sentido totalmente atraído por la temática; en un principio, uno no termina de caer en cuenta del estilo que define su música, y si lo comparamos con su predecesor, podemos encontrar marcadas diferencias. Pero primero mencionemos las características recurrentes: 
El death metal ha quedado impregnado como una mancha negra que envilece el alma, las voces guturales gesticulan delirios anti cósmicos en nuestro idioma que nos involucran en entramados casi ritualistas, por momentos me he sentido como víctima y por otras como verdugo; sin embargo, la vanguardia está por encima de todo. Surgida desde los enclaves de una materia caótica en constante deformación, la cual tergiversa las voces para que se escuchen como voces del más allá, para forzar a los sintetizadores a reproducir sonidos provenientes de otros planos de la existencia, y que el esquema orquestal sea justamente eso, un conglomerado  de estridencia que se cuele por tus oídos, ojos, poros o hasta por donde no te da el sol si es necesario, porque nada evitará que esto suceda.



Comenzaremos a reseñar el disco con ‘Pagapu Raymi’ y su iniciático pago a la tierra en el que la violencia es otro significante dentro de la orgía ritual que exaspera a las deidades ancestrales dentro de este trabajo. Martin Jiménez presume lo fácil que le resulta sintonizar con la cosmovisión andina a través de abrasivas secciones de zampoña y charango que se entrelazan en una estructura multiforme como en 'Lo Innombrable', un tema lleno  de ejecuciones  de odio atávico casi vivencial; por su parte Hieretica Tenebrarum’ refuerza lo dicho aumentando los decibeles del bajo sin dejar de dar cabida a los demás instrumentos, esto también es perceptible en 'Fuego negro', donde estos músicos se convierten en artesanos del dolor para infligirnos los infinitos suplicios a los que está expuesta nuestra carne cuando es azotada por el death metal más devastador, del mismo modo transcurre Ux –Utul’, salvo que aquí los coros sopranos simulan ser fruto de la dualidad descarnada de ‘toro’, quien tensa nuestros nervios con la deformidad de su voz y con un telón de fondo que roza con lo cinematográfico, de hecho me recuerda mucho a Jerry Goldsmith en ‘The Omen’ pero en una versión extremadamente brutal; no obstante, debo de admitir que las secciones grandilocuentes son excesivamente ostentosas cuando son acompañadas por otras más sencillas, que se hacen demasiado mínimas a mi gusto, creo que si se logra encontrar el punto de convergencia entre ambas partes estaríamos hablando ya de un trabajo que bordearía la genialidad, motivos no le faltan, si te mantienes atento a ‘Martir Infame’ te darás cuenta que no es un simple ataque al Cristo, su elocuencia encierra toda una maqueta de sonidos superpuestos que se desarrollan por trechos progresivos en los que azarosos riffs ceden  lugar a las potestades de la escala arábica, ¿nada mal no?, en ‘EL Dolor de La Noche’ se hace un homenaje al poeta Jose María Eguren con una interpretación nébula de sus versos. Nuevamente la melodía agoniza torturada sobre la piedra del sacrificio, y cada línea recitada por ‘Toro’ es una daga que se hunde milímetro a milímetro en el pensamiento de este poeta.



Atención que llegado a este punto se ingresa a un intervalo que divide el álbum en dos. Hasta aquí se asienta la idea del desorden cósmico que extiende sus sórdidos tentáculos en Primigenia, una especie de Big Bang que materializa la imperfección del mundo en fenómenos que desafían las reglas técnicas del metal extremo. Su vorágine nos azota por dentro moviendo todo sentido de uniformidad. En tanto que ‘Cosmogonia’ sirve como un preámbulo para ‘Elohim’, primer single promocional en el que somos testigos de la emancipación de una sinfonía transfigurada por el aquelarre de cuerdas. Esto mismo se vuelve como una marcha fúnebre, que entre bombos y trompetas, confiere autoridad al Señor de Los Condenados’, quien pone en ruta hacia el averno a todos esos santos decapitados por la superchería de sus dogmatismos. Para cerrar esta obra tenemos a ‘Baal Ner Tamid’, dónde las piezas orquestales arman un andamiaje sólido y a su vez suficientemente telúrico para darle la orientación metalera que necesita, todo ello enriquecido con reminiscencias del avant garde que destaca por la originalidad de los ritmos y timbres, las aportaciones de voces femeninas es otro adicional que cabe mencionar, mientras que en el tema lírico, la raigambre teofóbica se enfrenta a la abstracción pura descabezando a raimundo y todo mundo con planteamientos entroncados en el sufrimiento humano, la materia viviente y el cosmos.


Tenebria en estos más de 50 minutos de ‘Baal Ner tamid’, ha captado toda una identidad que los describe como precursores de un estilo de música muy difícil de lograr, dada la laboriosidad para crear todo un concepto que mueva los ejes de sus aspiraciones artísticas. Después de varios años debo decir que estamos pasando por un momento de bonanza en nuestra escena, con discos de calidad y sellos que se comprometen a darlo todo por brindar un resultado óptimo con producciones que fácilmente pueden ser catalogadas como de ‘primer nivel’ en otros países de la región, solo que la falta de respaldo hace que estas joyas se invisibilicen injustamente. No esperemos que pasen 30 años para recién valorar discos que representan un antes y un después en nuestra historia, yo como ferviente difusor del ‘movimiento etnometalerista peruano’ te invito a escuchar esta obra que, en mi opinión, marca nuevos desafíos en lo que respecta a hacer metal en el Perú. 



Lista de Canciones:

                 
01.  I. Pagapu Raymi
02. II .Lo Inombrable 
03.  III. Fuego Negro 
            04. IV. Ux-Urul, El No Nacido                
05. V. Mártir Infame 
COSGOMONÍA HERÉTICA
06. VI. El Dolor de la Noche 
07. VII. Primigenia
08. VIII. Cosmogonía
09. IX. Elohim
10. X. Señor de los Condenados
11. XI. Baal Ner Tamid

Páginas oficiales:

https://www.facebook.com/TenebriaBand/
https://bandcamp.com/signup?new_domain=tenebria1

[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]No esperemos que pasen 30 años para recién valorar discos que representan un antes y un después en nuestra historia, Tenebria en estos más de 50 minutos de ‘Baal Ner tamid’, marca nuevos desafíos en lo que respecta a hacer metal en el Perú. 
[/content] [item value="9"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="10"]Líricas [/item] [item value="9"]Innovación[/item] [item value="10"]Producción[/item] [/review]

 El nuevo festival metalero peruano reúne a tres bandas muy importantes: Sepultura + Amorphis + Death Angel en Lima.

Este 16 y 17 de abril en CCB Barranco se llevará a cabo uno de los encuentros musicales más potentes que se haya realizado en Lima: Road to Metal 2024 la previa a los festivales metal más importantes de Latinoamérica🤘

SEPULTURA la banda más importante del metal Sudamericano vuelve a nuestro país presentando su decimoquinto trabajo en estudio QUADRA, publicado en 2020 junto con sus temas clásicos de todas las épocas. 

Desde Finlandia llega por primera vez AMORPHIS presentando su más reciente producción y gira mundial HALO Latinoamérica, actualmente una de las bandas más representativas del metal de Finlandia y Europa.

DEATH ANGEL con 40 años de carrera y nueve álbumes de estudio, los bay area thrashers regresan a Lima luego de 14 años con su esperada gira del álbum HUMANICIDE nominado al Grammy en el 2020, la banda trae un repertorio poderoso que abarcará temas del nuevo disco así como los clásicos de toda su trayectoria.

La cita es este 16 de abril con Sepultura y 17 de abril con Amorphis y Death Angel en CCB Barranco desde las 8:00 p.m. 

Entradas a la venta desde el 4 de diciembre en Joinnus

Preventa exclusiva en pmcshows.com

Precios de entradas

  • VIP S/ 360
  • GENERAL   S/ 290
  • PLATINUM    S/ 450 (segundo piso)

* Válido hasta 31 diciembre o agotar stock 👀

* Zona Platinum incluye beneficios exclusivos y sorteo meet n greet 😎

* El costo de entrada es válido para los 2 días,, capacidad limitada 😱

* A partir del 1 de enero se activa la venta por separado de ambas fechas 👈



 


Finisterra es un disco conceptual que abarca con imaginación las debilidades y los peligros de nuestra propia sociedad con una narrativa cautivadora que provoca que nuestras emociones se aceleren en cada canción, pero también es la mayor inspiración de un grupo de tíos majos que se juntaron para darle vida a una antología musical, que no deja de lado su tono irónico, para hacer crítica audaz sobre nosotros mismos. Imposible no amar un disco así y tras sus líneas de tiempo paralelas se abre sendas insospechadas de personajes modelados con un esmero casi literario, que te harán reflexionar acerca de la fragilidad de la vida humana, el autoconocimiento, la necesidad del libre pensamiento o incluso sobre la testaruda importancia de mantenerse fiel a uno mismo en tiempos de sacrificio. Esto es Finisterra y Dargedik te cuenta todo lo que debes saber de esta fantástica historia.

 


 Prólogo 

 

Eran tiempos duros, corría el año 2199, la civilización había desaparecido, al menos tal y como la conocían nuestros abuelos. La miseria, el hambre y las dictaduras, apoyadas por los países ricos, hicieron que a principios del siglo XXI el llamado "Tercer Mundo" se levantara en armas, y agrupándose bajo el denominado "Batallón de la Cochambre" hiciera que se tambaleasen los cimientos del estado del bienestar, el sueño americano, el romanticismo de París y la madre que lo parió. Ante la perpleja mirada de burócratas de la ONU, oficiales de la OTAN y la prensa del corazón, las fuerzas rebeldes sembraron el caos e introdujeron los culebrones para mermar la moral y el intelecto de Europa y Norteamérica (bastante dañados ya por el futbol, los videojuegos, la Niña pastoril y la amenaza de Jesús Hermida de hacer de comentarista en el IV campeonato del mundo de ajedrez). Todos estos sucesos desembocaron en lo que ellos denominaron "La Guerra del hambre", la tercera y última Guerra Mundial. Pasaron los años y, como era de suponer, la revolución fue aplastada y reducida a un sueño. No hubo ni vencedores ni vencidos, ya que la humanidad pagó caro la utilización de armamento nuclear y bacteriológico, cuyo resultado fue la total aniquilación de toda vida vegetal y animal, así como una atmósfera irrespirable. Un nuevo orden fue creado: un selecto grupo formado por militares, políticos, banqueros y prestigiosos programadores, alrededor de una enigmática figura llamada "deseos.com", diseñaron lo que para ellos sería un mundo perfecto: Satania, un mundo sin violencia, sin revoluciones y, lo que es más importante, sin libertad de pensamiento para crear otra alternativa . 

 


1. 'Satania'.  Año 2199, ¡empieza la historia! 

Satania nunca fue lo que pretendía ser. Transcurrió el tiempo, y lo que en un principio fue diseñado como un paraíso artificial en el que el oxígeno era racionado, la lectura estaba prohibida y el sexo se practicaba de manera "limpia" y virtual, poco a poco se fue deteriorando. En Necrópolis (capital federal de Satania) un reducido grupo de "dudantes", personas que no estaban de acuerdo con la progresiva automatización de la raza humana y contrarias al régimen del maestro, comienzan la búsqueda de otra alternativa de vida, basada más en lo espiritual y huyendo del progreso, un progreso que llevaría a la lenta pero inexorable destrucción del planeta debido a la muerte de la luz y del sol, propiciados por una alteración en la estructura molecular del silicio en el ordenador madre. Sobornando con tarjetas de crédito de oxígeno y proporcionándole la droga alucinógena más fuerte conocida, "momentos estelares del programa Tómbola", consiguieron el apoyo de "alamierda.es", (el más reputado pirata informático de esa zona), para iniciar la búsqueda en el archivo privado de "deseos.com" de algún indicio o revelación que determinara en que momento de la historia, la humanidad se desvió tanto de su camino, como para desembocar en aquel oscuro y frío presente.

  


Análisis: La pérdida del sentido humano ha tirado al garete años de progreso para conducir a la civilización a un callejón sin salida. 'Satania' es un mundo post-apocalíptico del que no se puede disfrutar de nada ni de nadie. Este tema de apertura es como una canción de protesta que aviva a las masas desde las trincheras de una opera cyberpunk, ciertamente constituye una de las más destacables construcciones musicales de Mago de Oz debido a esa perfecta integración de folk metal, power metal y ciertos toques operísticos que pusieron de vuelta y media al público hispanohablante en su momento. Al terminar la canción, y desde el corazón del enemigo, el increíble hallazgo de un CD-ROM parece develar la extraña historia de un peregrino del siglo XVII que con sus acciones pudo dar razón de como los eventos del pasado han dado forma a este terrible mundo que se conoce en el presente. 

 

 2. 'La Cruz de Santiago'. España, Siglo XVII 

Narra la historia de cómo un intrépido espadachín a sueldo llamado “Diego Cortes”, recibe una bolsa de oro a cambio de acompañar a un misterioso peregrino encapuchado que, a principios del siglo XVII, recorre el "Camino de Santiago" llevando un pequeño cofre que debe de ofrendar al Apóstol. En una época en que el contraste entre la brillantez de las artes y las letras y el oscurantismo de la Inquisición, la brujería, y las leyendas de druidas y meigas, hizo de la España de Felipe III, una época especial, una época de luces y sombras. Algo está a punto de suceder.

 


AnálisisLa bravura de un espíritu aguerrido que brilla como el filo de una espada, así se muestra el mercenario “Diego Cortes” quien ha puesto precio a su lealtad sin que esto tergiverse en lo más mínimo sus convicciones. Inspirado en el mítico capitán Alatriste del escritor español Arturo Pérez Reverte, este singular espadachín inicia su travesía hacia 'La Cruz de Santiago' desconociéndose a sí mismo, pero aprendiendo a asimilar cada estancia como un proceso de autoconocimiento. No hay duda que José Andrëa no solo disfrutó del personaje,  prácticamente se convirtió en él, volviéndonos cómplices de sus aventuras y desventuras.

 

3. 'La danza del fuego'

“Cuenta una leyenda navarra que en el solsticio de primavera se reunían alrededor del fuego con la esperanza de que su luz, les guiara en momentos en que el alma zozobra". Nuestro singular Diego Cortés, realiza esta experiencia, pues no consigue encontrar su camino. El peregrino observa, parece aprender...


AnálisisA la luz de 'La danza del fuego' las inseguridades se hacen cenizas para quien trae en su interior una hoguera. Con este entrañable tema de folk eléctrico, Mago de Oz lleva a la palestra a la flauta traversa con una impecable suavidad que parece atravesar la noche, mientras que el violín de Mohamed  es como luz que se vuelve brasa incandescente a los oídos mas curtidos.

   

4. 'Hasta que el cuerpo aguante '

"Hasta tierras navarras llega un juglar cargado de ilusión y fabulosos relatos traídos de tierras segovianas. Su nombre es Óscar Sancho: un tipo simpático, golfo y lujurioso, en fin, es músico".

 

 

AnálisisLa vida del artista es dura, a veces encierra una desmedida pasión por la vida, por todo lo que se sufre y se goza en partes iguales. 'Hasta que el cuerpo aguante' es una canción de sensibilidad folclórica y rotundidad eléctrica que revela la contradicción de nuestros excesos. Sin reprimendas ni ambages que impidan el libre tránsito del folk, el art rock, o la trova, hacia la desnudez que conlleva un corazón abierto a la sinceridad. Una canción que llena el pecho de emociones que tienen que ser cantadas a todo pulmón, como una vía de escape al optimismo, a la contemplación de la belleza y al disfrute de los placeres simples que aligeran nuestra existencia. ¡A tu salud!.

 

5. 'El señor de los gramillos' 

Dicen que quien hace el camino de Santiago, hace simultáneamente un camino interior, una búsqueda del propio yo, en la que deben de enfrentarse a la soledad del camino y a la dureza física como espiritual; también a alguna que otra prueba y tentación.

 


AnálisisAl final todo esto se trata de rock and roll y nada más, tan simple como eso; así que prescindiendo de la frívola dicotomía rockera de duros contra blandos, podemos disfrutar de 'El señor de los gramillos' como quien anestesia sus horas más productivas en la esquina de un bar, escuchando a 'The chiquititos band', la banda de duendes rockeros que hace versiones heavy de 'Nino Bravo'. ¿a que no suena tentador?.

  

6. 'Polla dura no cree en Dios

En tierras riojanas (famosas por sus vinos y lindas montañas) nuestros dos personajes se encuentran a un vividor, que habiéndose propuesto peregrinar hacia Santiago, hizo una parada de veinte años en la Rioja, para abandonarse a la meditación que proporciona la ingestión del vino y al relajo del aroma de una moza. En fin a no dar ni palo. Su nombre era Juan C. Flores (!!Golfo!!)

 


AnálisisCuando el blues todoterreno aborda alusivamente lo sexual, nos proporciona esa picardía marginal que caracterizó al rock en sus inicios. Tanto por jocoso como por provocador, 'Polla dura no cree en Dios' sintetiza las bonanzas que 'el no futuro' concede a los que viven al margen de la moral, a aquellos que no están sujetos a las demandas de los defensores de las buenas costumbres.

 

7. 'Maite Zaitut'

Preciosa canción popular que el misterioso peregrino oyó a un pastor vasco, Ander Guisasola, el cual cantaba a una doncella manchega de nombre Ana, más conocida por la pecosa. El peregrino observa, parece aprender.



AnálisisExtraordinario cover de 'Deu tu ganeme' de la agrupación francesa Gwendal, reversionada al estilo de Mago de Oz como una oda romántica que inquieta con sus raíces profundas en la música folclórica celta, pero entendida a través del rock contemporáneo.



 8. 'Duerme'  

Esa misma noche, Diego Cortés y su acompañante asisten al acontecimiento más hermoso que ojos humanos pueden contemplar; el nacimiento del hijo de una campesina; ella le canta esta canción.

 

AnálisisComo un arrullo para un niño dormido, 'Duerme' es el recibimiento a quienes representan el principio de todo, el milagro del presente y la esperanza del futuro. Una canción que supone un remolino emocional de originalidad y belleza, sin muros o limitaciones que oculten los surcos de alegría que se dibujan en el rostro de quien tiene la dicha de recibir nueva vida o buena música.

 

9. 'Es hora de marchar'

Cualquier muerte deja paso y sitio a una nueva vida. Es la despedida de un hombre a su mujer, no es un adiós, es un hasta luego.

 


AnálisisLa canción que pone fin a la primera parte de esta obra conceptual es una interpretación de la archiconocida 'Rainbow Eyes' de los ingleses Rainbow.  Compuesto de forma corta y sencilla en su versión original, pero que al estilo de Mago de Oz con 'Es hora de marchar' adquiere un valor simbólico por su afán de revelarnos el conflicto que apela constantemente al final de la vida, y a esa carrera de ratas en la que siempre saca ventaja la tramposa muerte.




 


Género: 
 Death Metal 
Origen: Francia
Fecha de Lanzamiento: 
 31 de Octubre del 2023
 Discográfica: 
Great Dane Records



Segundo disco de Frakasm, segundo intento de mantener una masa crítica suficientemente consistente que mantenga todos los vínculos y se mueva en todas las direcciones del death metal. El disco es melódico, sofisticado, brutal cuando tiene que serlo, y con ciertas mutaciones que a este tiempo no se hacen caprichosas. La banda la conforman Aurélien Cloet (bajo), Nicolas Cousyn (guitarra), Jérôme "Jéjé" Normand (guitarra) y Butcher en las voces.



Me sorprende no encontrar por ninguna parte al encargado de grabar la batería en este álbum; que por cierto hace un trabajo más que rescatable, fuera de este campo,
 se denota una caligrafía instrumental bastante inspirada, todos los esfuerzos son comunitarios y la producción ayuda bastante a que el disco suene limpio. El predicamento que se le hace al death metal melódico al estilo Carcass es indiscutido. 'Unholy Sacrificial Eucharist' conserva esos parámetros añadiendo a las voces ciertos toques mundanos y ennegrecidos, 'Dilacératio Corporis' por su parte, atenúa esa evidencia con una acumulación de armonizaciones sublimes que se plasman generosamente del mismo modo en 'Fire in the Sky' y 'The Dark, the Fall and the Oblivion' para conservar con esto la inevitable vocación melódica, debo adicionar que a través de sus diásporas se puede escuchar esa claridad que tiembla al entrar en desacuerdo con la deformación vocal, Butcher es un carnicero a rajatabla, sus líneas vocales llevan lastradas infamias contra la religión dominante, el despotismo político la decadencia social.



Esto en general hace que las canciones sean tupidas por pliegues instrumentales y lirico sólidos, pero que aun así; pueda hacer que en sus diminutas grietas, crezcan el musgo y la suciedad del buen death metal. Casos como este son varios: '
Sulphur Revenge' mantiene esos tenaces y secretos caminos hacia el old school, en 'I Curse You All' esto se logra a su manera, degenerándose como cuando la lluvia se vuelve barro, mientras que 'Lunar Blood Obscession' acentúa todos los buenos momentos del disco, aun los más aparentemente triviales.


Frakasm
 sigue avanzando disco tras disco evitando toparse con callejones sin salida, 'And So the Blood Was Shed' demuestra ser un trabajo relevante con el que podemos dilucidar cómo será el futuro de esta banda de death metal francesa.



Lista de Canciones:

                 
01. Unholy Sacrificial Eucharist 
02. Dilacératio Corporis
03. Fire in the Sky
04.  The Dark, the Fall and the Oblivion
05. The Last Breath of Life
06. Sulphur Revenger
07. I Curse You All
08. Lunar Blood Obscession 

Páginas oficiales:

https://www.facebook.com/Frakasm/
https://frakasm.bandcamp.com/


[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]Frakasm sigue avanzando disco tras disco evitando toparse con callejones sin salida, 'And So the Blood Was Shed' demuestra ser un trabajo relevante con el que podemos dilucidar cómo será el futuro de esta banda de death metal francesa.
[/content] [item value="7"]Arte de Portada[/item] [item value="8"]Sonido[/item] [item value="7"]Líricas [/item] [item value="6"]Innovación[/item] [item value="8"]Producción[/item] [/review]



 

Género: 
 Death Metal 
Origen: Chile
Fecha de Lanzamiento: 
 24 de Noviembre del 2023
 Discográfica: 
Hammerheart Records




Desde Santiago de Chile, Sadism coloca otro ladrillo en la muralla de la siempre maciza escena underground de ese país, una que le da relevancia a sus clásicos referentes tanto como a las nuevas canteras que corren a la par con las modernidades que acontecen en EE.UU. o Europa. No en vano son el país con más metaleros per cápita en Latinoamérica, lo cual favorece a que las revoluciones y rupturas dentro del rock/metal no solo queden reducidas a un tiempo intermitente, el respaldo hace que se vuelvan trascendentes y cobren mayor valor conforme las nuevas generaciones se renuevan y van conociendo todo el historial de su cosecha local. Justamente Sadism arrastra un gran legado sobre sus espaldas, la mayoría de sus discos han seguido los trazos del death metal sin mucho barullo, notoriamente  apegado al estilo occidental, pero poseedoras de un alto octanaje que ha perdurado durante toda su carrera, logrando llegar hasta esta última manifestación llamada 'Obscurans', un disco de 12 temas producido por el sello Hammerheart Records y grabado en los Sade Studios de Santiago de Chile.



El puntapié inicial se da con 'Exsanguination' que conjuga eficazmente la agresividad desde todos los ángulos, la guitarra cede a desatarse simultáneamente con esa explosión de golpes oblicuos a una velocidad vertiginosa, me agrada mucho el trabajo de la batería, tiene un papel preponderante en comparación con el bajo que prácticamente no tiene acompañamientos exuberantes. 'On Your Knees' es sobresaliente, la producción de sonido es clara y poderosa, y la composición se ralentiza por intervalos que buscan potenciar ciertos contrastes; del mismo modo, 'Diabolution' se convierte en una unidad compacta de destrucción masiva, seguida muy de cerca por 'Lower Astral Entities' que ya de por si es una declaratoria de guerra.



Nuevamente la batería establece las pautas rítmicas entre los extremos, 'Ars Goetia' le pone énfasis a esta característica cuando hay que pisar el acelerador, mientras que en 'Parousia' el descenso se vuelve más cansino de lo normal. Canciones como 'Made of Sulfur' o 'When the Christians Lie' me resultan instantáneamente familiares para mis oídos desde la primera escucha, reconozco en ellas el enfoque que Sadism ha adquirido en los últimos años, o porque no decir durante toda su carrera; esto se trata de sacarle el jugo a ideas esenciales sin perder tiempo en una armonización desmesurada que no vaya más allá de un preámbulo ambiental.

Interpretaciones sólidas de una banda merecidamente posicionada entre lo mejor del death metal sudamericano. Sadism y su último disco "Obscurans" mantiene su sonido constantemente pesado y siempre temible.


Lista de Canciones:

                 
01. Exsanguination
02. On Your Knees
03. Diabolution
04.  Lower Astral Entities
05. Because We Are Rotten to the Core
06. Freewill Archangels
07. Ars Goetia 
08. The Void Devourer 
09. Parousia
10. Made of Sulfur
11. Nyctophile 
12. When the Christians Lie
 

Páginas oficiales:

https://www.facebook.com/sadismofficial?fref=ts
https://soundcloud.com/sadism-1


[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]Interpretaciones sólidas de una banda merecidamente posicionada entre lo mejor del death metal sudamericano. Sadism y su último disco "Obscurans" mantiene su sonido constantemente pesado y siempre temible.
[/content] [item value="7"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="8"]Líricas [/item] [item value="7"]Innovación[/item] [item value="10"]Producción[/item] [/review]




 


La bestia confirma su regreso a Colombia, IRON MAIDEN brindara tremendo concierto, después de 12 años. La Doncella de Hierro vuelve a Colombia en el marco de su gira The Future Past Tour el próximo Domingo 24 de noviembre de 2024 en el Estadio El Campín. 

Entradas en preventa exclusiva con Aval y dale! el 4 y 5 de diciembre en tuboleta.com






  



'¿Quién es Melissa?, la misteriosa mujer de las canciones de Mercyful Fate'  
 

Melissa’ fue el nombre con el que King Diamond bautizó al esqueleto humano que lo acompañaba durante la grabación del álbum debut de Mercyful Fate en 1983. Nadie conocía su origen ni de dónde venía, solo estaba ahí; ejerciendo una influencia casi sobrenatural sobre el cantante. Tal fue su influjo que este tomaría la radical decisión de nombrar a aquella piedra angular del heavy metal con ese mismo nombre: ‘Melissa’. Poco tiempo después y al iniciarse las primeras fechas del tour promocional del disco, el esqueleto desaparecería sin dejar rastro, solo con el correr de los días algunos de sus restos fueron encontrados, entre ellos los huesos del fémur con los que  el "Rey Diamante” diseñaría posteriormente el soporte en forma de cruz invertida para su micrófono. Pero la historia de ‘Melissa’ no queda ahí. Ella ha sido la protagonista de muchas de las canciones más emblemáticas de la banda e incluso se ha  formado una especie de historia oculta en torno a su nombre. ¿Quién fue realmente ‘Melissa’?, ¿será producto de la imaginación de King Diamond y de su fascinación por el ocultismo?, ¿o acaso el cantante estuvo realmente enamorado de una bruja que falleció en trágicas circunstancias?. La respuesta tal vez la encontremos en las canciones que hablan acerca de este enigmático personaje. 



 


El origen de la historia  


Canción: 'Melissa' —  Melissa (1983) 

La primera aparición de Melissa se encuentra en el track homónimo perteneciente al primer álbum de Mercyful Fate de 1983. Con una introducción melódica que avanza pausada, a la par que una voz narra en primera persona las motivaciones que lo impulsaron a unirse a una secta satánica, lugar donde cree que logrará su ansiada venganza en contra de quienes causaron la trágica muerte de su amada. ¿Pero por qué elegir una secta de este tipo para estos fines?. Conforme se desarrolla la canción podemos darnos cuenta que la iglesia, bajo la representación de un sacerdote católico, fue la causante de que su amada Melissa haya sido consumida por el fuego de una hoguera.

Dicho esto ya es más fácil deducir el espacio temporal que da sentido a la ‘quema de brujas’ y el contexto por donde transcurre la historia. King diamond hace una representación tan lastimera del duelo por el que atraviesa este desdichado personaje, que las secciones m
ás rápidas son como ráfagas de impotencia al no poder superar la pérdida de su ser querido, esta dinámica nos provoca un creciente interés por llegar a conocer cuál será el desenlace de esta historia, si una vez finalizada su vendetta personal decidirá abandonar definitivamente aquella secta diabólica o si le será imposible romper el pacto con los seres de oscuridad. La canción termina con un susurro que nos hace pensar que el espíritu de Melissa sigue aún entre los vivos.



 

Canción: 'Come to the Sabbath' — Don't Break the Oath (1984) 

El segundo tema en el que se menciona a Melissa pertenece al álbum "Don't Break the Oath" de 1984 y es el clásico "Come to the Sabbath", una canción que nos sitúa en plena misa negra, en el interior de una estancia en la que solo se puede acceder si se cuenta con un alto rango dentro de la secta. Esto nos hace suponer que el personaje en cuestión ha obtenido cierta jerarquía a partir de los últimos hechos narrados en la canción anterior. La ceremonia que da lugar al sabbath negro tiene una pléyade de brujos reunidos para invocar a entidades infernales que han de cumplir con los deseos de quienes siguieron con todos los requerimientos del ritual. Debemos recordar que en esta canción se encuentra lo más representativo en la carrera de Mercyful Fatedesde los riffs ceremoniosos, los falsetes emblemáticos, los dobles punteos y hasta ese teclado de terror que quedará grabado a fuego en la historia del heavy metal. Todo esto no hace más que envolvernos en un fulgor despiadado y maligno que culmina con una terrible maldición lanzada hacia el sacerdote que condenó a muerte a Melissa; sin embargo, ¿Con esto se acabará esa obsesiva sed de venganza que consume la mente del protagonista o cederá terreno fértil para que crezca en su interior la semilla de la locura?.




 

Canción: 'Is That You, Melissa?' —  In the Shadows (1993) 

Finalmente la última referencia que se tiene de Melissa proviene del tercer álbum de Mercyful Fate editado en 1993 y titulado "In the Shadows". Después de casi 9 años de silencio, por fin se pudo saber algo más de ella en "Is That You, Melissa?", un tema enfocado en dar a entender la precariedad mental de un hombre que vive el ocaso de su existencia asediado por una presencia que se le aparece en sueños, y que ahora se ha vuelto una terrible pesadilla en su vida. La posible comunicación con su amada le provoca un estado de angustia que le carcome el pensamiento; constantemente se pregunta: ¿será posible que tenga algo que decirme desde el más allá?. En un arrebato de locura decide invocar a Melissa nuevamente, cegado tal vez por ese amor que pretende ir en contra de todas las reglas, incluso superando la barrera de la muerte y arriesgando hasta su propia vida, logra establecer contacto haciéndole una y otra vez las mismas preguntas: ¿Melissa, por qué?, ¿por qué no puedes estar a mi lado?, tras un breve encuentro decide sellar un último pacto besando a esta figura espectral que desaparece quizás para no volver a presentarse jamás.






Ep
ílogo  

No sabremos a ciencia cierta cuál fue el final de la historia. Si ambos personajes decidieron cumplir su pacto de amor eterno en el otro mundo, o si todo fue producto de la alucinación de un demente preso por las garras de la locura. En el 2006 hubo rumores de que el esqueleto de Melissa había sido recuperado, pero en una entrevista reciente, King Diamond dio a entender que hasta el día de hoy ella sigue perdida.

                                 

No podemos asegurar que este sea el fin de la historia, lo que si podemos decir es que "así concluye otra canción de cuna".  Buenas noches.                          

                                 

                                           
                                                  
                                       


Con la tecnología de Blogger.