El death metal ha acumulado un fecundo fandom a lo largo del tiempo y hasta puedo decir que su demanda ha logrado superar a la oferta en muchos momentos. La expectativa de que algo grandioso este a la vuelta de la esquina esta ahí, latente; con la idea de qué más puede hacerse en este género que pueda considerarse novedoso. Después de dicho esto, podemos caer en cuenta que la mayoría de bandas que entran al ruedo buscan conseguir una propia esencia durante un determinado punto de su carrera. Tarde o tempranolas más perseverantes lo conseguirán, pasando con esto al siguiente nivel. Hoy se nos presenta Left to Rot, una banda proveniente de Austin, Texas (EE.UU.), que aun en estado embrionario pretende ganar adeptos con la revitalización experimentaría del género Death Metal en tiempos modernos, su reciente EP titulado "Breath of the Tomb" es muestra de ello.
Durante el inicio y desarrollo de este trabajo la secuencia de canciones sigue una misma línea metódica. Es brutalidad para quienes buscan fuerza turbadora, concisa y penetrante, así de simple. Luego de una breve intro emerge rápidamente "Breath of the Tomb" con la cual todos los instrumentos se encauzan en la dirección del efecto deseado, contando con grandes bombas de percusión y un buen desempeño vocal por parte de Jason Dahlke quien va cayendo en una espiral de terror psicológico tremendamente realista. Esto crea un escenario pavoroso bajo el lente de una visión de muerte y espanto. El tema se maneja muy bien a través de acertados criterios de producción. "The Hidden One" reafina su puntería ganando paulatinamente relevancia, aunque algunos elementos se zafan por el encuadre modernón que se pretende insertar. La canción palidece definitivamente en comparación a su antecesora, pero los sorpresivos intervalos rápidos la salvan de caer en el estanque. "Come To Me" va cediendo ante la tentación de los cortafuegos y los riffs a medio tiempo, lo que termina dejando un sabor mucho menos satisfactorio del que podría haberse obtenido. No me incomoda esta cierta propensión a la construcción lenta, pero el reblandecimiento de la guitarra de Jason Dahlke le quita empuje a un disco que se vuelve inestable en el sentido de que se le 'van cayendo las cartas' antes de ser disruptivos. "Already Dead" se abalanza al cuello justo en el momento preciso con un giro que te impactará de lleno. Cuando pensaba que era el momento de pasar página llega para poner las cosas en su lugar.
De esta manera concluye un trabajo que pudo haberse desarrollado mejor sin esa necesidad de frenarse en regodeos redundantes. Left To Rot tiene mucho que trabajar si quiere darle vuelta al común que predomina en el metal extremo, de todos modos merece la pena darle una oportunidad.
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"]"Breath of the Tomb" es el reciente EP de Left To Rot, un trabajo que pudo haberse desarrollado mejor sin esa necesidad de frenarse en regodeos redundantes. La banda tiene mucho en que trabajar si quiere darle vuelta al común que predomina en el metal extremo, de todos modos merece la pena darle una oportunidad.[/content] [item value="7"]Arte de Portada[/item] [item value="7"]Sonido[/item] [item value="7"]Líricas [/item] [item value="5"]Innovación[/item] [item value="7"]Producción[/item] [/review]
En sus inicios a Destructor nunca
le interesó recurrir en mejoras para frenar su avance musical. Ellos solo
buscaban lobotomizarte sin anestesia de la manera más cruda posible. Esto era así
de práctico, se trataba de un speed-thrash
más oscuro de lo normal y que sabía suplir sus falencias técnicas con marcada
agudeza en su aspecto visual, con toda esa facha de cuero, tachas y cadenas; además
de una rebeldía para plantar el macho incluso si no tenían las habilidades
musicales necesarias para sobresalir del resto de la escena.
Tiempos únicos y
extremadamente distintivos de verdadero disfrute para los amantes del rock y
metal en todas sus vertientes, sin embargo; con el paso del tiempo la banda fue
refrescando su propuesta con el claro propósito de dar caña pero en un formato más
afable al que todos conocíamos. Ahora, 38 años después de su debut Maximum Destruction (1985), vuelven
renovados de cara a un público que posiblemente se sabe de cabo a rabo todo el
largo trajín del metal pesado, y este nuevo álbum titulado "Blood, Bone, and Fire" llega con
ciertas cosas que pueden resultar atractivas, y que al mismo tiempo pueden ser severamente
repelentes para un público acostumbrado a la estridencia puritana de la vieja
escuela. Ante todo, elegir como single promocional a "Heroic Age" me resulta algo arriesgado, no soy de fruncir el ceño
cuando lo escucho, pero ciertamente tiene muchas ideas recicladas. Dave Overkillen el transcurso del tiempo
ha desarrollado un tono de voz no tan agresivo, simplemente claro y dotado de
una afinación mucho más transparente, en este caso hay guiños al estilo de Cirith Ungol por poner un ejemplo, esto
no significa que la canción sea mala, solo que resulta poco atractiva al querer salir del
tablero siendo modesta e insulsa.
Todo lo contrario sucede con "Hammering the Steel" que es una
pieza salvaje de alta velocidad, como antaño; de igual manera se nos presenta
"Iron Clad" con ese toque áspero
para saturar los parlantes, aunque la escalera de evolución guarde otras
maniobras rebuscadas en el interior del heavy tradicional, como es el caso de
"Storm Upon the World" que
al igual que "Dominate" son
parte de esa histeria épica que adquiere cierta densidad hasta exprimir su
potencial pegadizo con el doblete de solos y demás. Otro punto a destacar es la
impulsiva y espontánea "Never
Surrender" en un modo ‘thrash on’ a toda regla.
El
lado pegadizo de la banda ya era obvio desde muchos años atrás, lo cual no le
resta puntos a un álbum que intenta adaptarse a los nuevos cambios demostrando
lo competentes que se han vuelto para aporrear sus instrumentos, aunque esto no
los mueva más allá del rendimiento estándar. A esperar que más nos puede ofrecer Destructor.
Lista de Canciones:
01.Blood, Bone, and Fire
02.Iron Clad
03.Storm Upon the World 04.Never Surrender
05.Depths of Insanity 06.The Calling 07.Heroic Age 08.Hammering the Steel
09.DominatePáginas oficiales:
https://destructor1.bandcamp.com/
https://www.facebook.com/DestructorMetal
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] Con "Blood, Bone, and Fire", Destructor intenta adaptarse a los nuevos cambios demostrando lo competentes que se han vuelto para aporrear sus instrumentos, aunque esto no los mueva más allá del rendimiento estándar. A esperar que más nos puede ofrecer Destructor.[/content] [item value="7"]Arte de Portada[/item] [item value="7"]Sonido[/item] [item value="5"]Líricas [/item] [item value="4"]Innovación[/item] [item value="8"]Producción[/item] [/review]
Lucifer's Hammer es una banda proveniente de Santiago de Chile con un legado que lo ha llevado recorrer algunos países de Sudamérica con su ya acumuladas tres placas discográficas que gritan respeto y adoración al heavy metal clásico. Los conformados por Titan, Tyr, Hades e Hypnos conforman este grueso metalero del país sureño donde a toda corriente rompen y se alzan como la nueva oleada del metal chileno. Su ultima placa titulado The Trip es uno de los mejores lanzamientos de la banda y quizás de lejos de lo mejor del heavy metal chileno. En esta ocasión su bajista Tyr nos cede una entrevista donde hablan un poco sobre los inicios de la banda y lo que podría suceder a futuro de Lucifer's Hammer.
¿Cuánto control tenemos sobre nuestro propio destino?, pasamos la mayor parte del tiempo con la esperanza de concretar cada proyecto que nos trazamos y siempre la adversidad parece salirse con la suya. Después de muchos años, esa visión negra de la vida parece tomar forma en "Carodatavermibus", la tan esperada primera larga producción de Aneurisma, banda que desde mediados de los años noventa iría manteniendo una modesta actividad desde su natal Puente Piedra (Lima, Perú) hasta que poco a poco fue echando raíces dentro de un público más especializado. En una época en la que los conciertos segmentados eran casi inexistentes y el hecho de compartir cartel con un grueso de bandas dispares era 'lo que había', hacer acto de presencia en aquellos enclaves era contaminar a niveles nocivos las mentes de quienes pensaban que los golpes del pesimismo no son permanentes.
Su arrollador Death Doom Metal fue un modo de seguir adelante, para ellos y para las almas perdidas que fueron convenciéndose de que libramos una batalla que desde ya la tenemos perdida. La muerte lo domina todo, y este disco
hace justicia a esta premisa. Sin más, "Nocturnal Illusion" inicia con un factor de delirio, que de
por sí, hace que la voz sea agonizante y sufra al llegar a unos arpegios que
evocan melancolía. Las guitarras están divididas cerebralmente para dar
contrapeso entre la melodía y la contundencia. A pesar de no contar con un
teclado que brinde superposiciones al sonido, Carlos Medina y Eduardo Medina logran apilar diversos arreglos que
enriquecen la experiencia. En "Aneurisma"
se puede dar fe de ello, es brumoso y enigmático, como cruzar una selva
habitada por fantasmas. Las guitarras nuevamente se hacen estructurales,
funcionales y estéticas.
Es evidente que sus influencias exploran antecedentes
históricos a través de sus años de experiencia como seguidores de la tendencia doomer. Desde los noventa, yendo en retrospectiva por
los ochenta e incluso me atrevo a afirmar que se siente cierta aura setentera
al inicio de "Two Thousand Years of
Battle",un tema que se ve liberado de ambientes opresivos para luego
de 2 minutos caer de lleno en una ciénaga destructiva donde la existencia se
hace zozobra a cada minuto. Otro de los buenos momentos del disco llega con
"Circulo de Sangre" en
donde se abre una brecha lingüística con un tema cantado íntegramente en español. Su guturalidad
intenta confrontar a los que se hunden en la desesperación de una oración ahogada con un cambio de voces preciso para llenarnos de estupor y lamento al
mismo tiempo. Los solos de guitarra mantienen esa sensación de profundidad a
pesar de la variabilidad entre el thrash
y el doom, todo lo contrario a "Carodatavermibus
(Facing the Abyss)", que emerge con una declamación acústica y conmovedora
que nos sugiere que ‘el conocimiento del todo comienza con el conocimiento de
la muerte’.
Ciertamente sobrecogedor, y como para continuar relamiéndonos las
heridas, "Twilight" extiende la correlación de las intensidades acústicas y eléctricas en una catarsis propia de las
mejores tragedias griegas. Con “In Death's Breath” se hace perenne la memoria
residual de la vieja escuela del death metal, en tanto que "Dance of Oblivion" le pone luz y sombra a la desesperanza, incluyendo desgarradoras voces blacker interpuestas en sus contadas
contrapartes habladas, del mismo modo que “A Thorny Garden” continua con el shrieking no solo como un
simple complemento a la brutalidad, sino más bien como la asimilación de una
realidad torturada. El disco ve consumado su desencantamiento del mundo con “Carodatavermibus
(The Lonely Path)”, consolidándose majestuosamente en este vaivén de vigilias espectrales.
El Doom Metal en el Perú está pasando por su mejor momento. Son muchas las bandas que van alcanzando relevancia por sus propios méritos, así como otras sorpresivamente se van sobreponiendo al devastador paso del tiempo, muestra de ello es la seguidilla de estudios al respecto, desde ‘Doom Metal Lexicanum II’ de Aleksey Evdokimov hasta la reciente publicación del libro ‘In Nomine Of Doom’ de Marco Echegoyen, la escena peruana tiene y puede ser tomada como referencia si se consiguen los estándares de "Carodatavermibus" de Aneurisma, un disco bien cuidado hasta el milímetro, con una producción que denota compromiso hasta en detalles tan esenciales como el arte de portada hecha por el ilustrador peruano Jorge Vimendy, así como el laborioso proceso de mezcla y masterización.
Ante una vida que se hace escasa, resulta paradójicamente vital escuchar discos como estos antes que nuestra ineludible cita con la muerte nos coja por sorpresa. ¡9 puntos de 10 indiscutiblemente!.
Lista de Canciones:
01.Nocturnal Illusion
02.Aneurisma
03.Two Thousand Years of Battle 04.Circulo de Sangre
05.Carodatavermibus (Facing the Abyss) 06.Twilight 07.In Death's Breath 08.Dance of Oblivion
09.A Thorny Garden
10.Carodatavermibus (The Lonely Path)Páginas oficiales:
[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] Son muchas las bandas que van alcanzando relevancia por sus propios méritos dentro del Death Doom Metal, así como otras sorpresivamente se van sobreponiendo al devastador paso del tiempo sigilosamente para cobrar venganza. Ambos casos aplican a Aneurisma y su tan esperado disco "Carodatavermibus", el cual nos sugiere dentro de su vaivén de vigilias fúnebres que: ‘el conocimiento del todo comienza con el conocimiento de la muerte’[/content] [item value="10"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="10"]Líricas [/item] [item value="7"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]
Situémonos en contexto. Era mediado
de los 90 y el metal pasaba por uno de sus peores momentos. El grunge estaba por todas partes y la
falta de ideas no hacía más que empeorar las cosas, al mismo tiempo cientos de
adolescentes se enganchaban permanentemente a los sonidos más polvorientos de
los años 70 que ahora se veían revitalizados por bandas como Kyuss, por su parte; Mazzy Star hacía
lo propio con un sonido cristalino capaz de tomar la F.M. si así se lo hubieran propuesto, pero el caprichoso
destino quiso que no fuera así. Lo que ocurrió después fue una oportunidad. La de volverse sabios en un panorama que apenas mostraba sus primeras síntesis, y unos mancebos neerlandeses no desaprovecharían el momento para darle
cuerda a las ideas. Era hora de violar el pacto. Lo resto es historia.
"Mandylion" - La Poesía Que No Cesa
Cuando Anneke van Giersbergen
llegó a The Gathering parecía estar inmersa en el deseo de encontrarse consigo misma a través de la música. Necesitaba de un medio para exhibir esa vena artística que no encontraba cabida entre la candidez de su apariencia y las desgarradoras letras de su pluma (no en vano ocupó la labor de letrista principal en los discos más trascendentales de la banda). Llegar a The Gatheringfue lo mejor que pudo haberle pasado, como si los astros se alinearan para que todo mágicamente suceda. La banda desde un tiempo atrás venía vislumbrando un decisivo cambio en su faceta underground. Después de editar "Always..." (1992), los
hermanos Hans y René Rutten vieron la imperiosa necesidad de dejar atrás su tan
celebrado ingreso al panteón de la fama del death
doom metal con una variación radical de su estilo. Primero enfocándose en adaptar la sensibilidadde sus letras hacia una esencia que compagine el éxtasis juvenil tan en
boga en esos tiempos, y que propiciado por el grunge en cierta medida, fue la puerta de ingreso para la incorporación
de Niels Duffhues como vocalista
principal en el infravalorado segundo disco llamado "Almost
a Dance" (1993), injustamente lapidado a pesar de ser un preludio
a la obra maestra que nos compete describir el día de hoy: "Mandylion"
(1995). ¿Pero qué tiene de especial este disco?, no son pocos los halagos que le han llovido, pero; ¿es realmente tan extraordinario como se dicey predica en los diferentes debates acerca de las mejores transiciones hechas en el metal de los noventas?.
En primer lugar,
la llegada de Anneke van Giersbergen (1995) coincide
con el inicio del auge que a partir de años posteriores tendríanlas voces femeninas dentro del metal contemporáneo, su contribución fue de dotar de personalidad a una tendencia en pleno crecimiento, fuera del particular registro distintivo que cada frontwoman desarrollaría individualmente. Esto sumado a un consenso no declarado públicamente
para escapar de la cadena de la 'muerte perpetua' y dar un porrazo más accesible pero igual de certero a su propuesta, fue uno de sus mejores aciertos. La evolución marchaba como el gran aliciente para
atender una musicalidad de figuras poéticas construidas sobre la potencia persuasiva de Anneke y sus cualidades para el canto. Sin
la pesadez como único parámetro a tener en cuenta, "Strange Machines" arranca con la conjetura de vertientes
musicales tan disímiles, ¿acaso Stoner rock,dream pop o avant-garde?,
de todos modos se renuncia a que el oyente quede reducido al aturdimiento,
llegando a él desde varios frentes con una propuesta que solamente se puede
comprender desde una lectura pausada.
Pero no te confundas, porque los segmentos sólidos no son abstraídos en su totalidad, se siguen conservando fuertes dosis de distorsion, además de incluir teclados ambientales que marcan un contrapunto bastante singular. La mezcla resultaba de lo más desconcertante, era como
caer en un punto muerto entre el nicho y el éter, como pasar de lo mundano a lo abstracto en un segundo.
En "Eléanor" nuestros
sentidos son expuestos a una sorprendente perplejidad metalera. Era
comprensible que las muchedumbres más belicosas soltaran toda su rabia ante una
demostración tan tersa de reflexión melódica. ¡Y no solo era eso!, en ocasiones
se escucha una cualidad bastante dramática que rápidamente fue asociada con la
subcultura gótica. Y como no pensar por un momento en ello, si con "In Motion # 1" hay un intento
exacerbado por inducirnos a que nos cortemos las venas con una galleta de soda.
No hay otra definición para esta semi-balada que simplemente calificarla como
'maravillosa'.
Con la llegada de "Leaves" la superposición eléctricanos abre las puertas a toda una experiencia
sensorial, a la existencia de un romanticismo que a duras penas creemos que
exista. Un tema que tras la interpretación de sus versos obtuvo un
sentido crucial para el amplio sector femenino que venía interesado por
encontrar refugio en un disco sónicamente diverso y heterogéneo. No se trataba
de la búsqueda de una nueva clase de seguidor artificial para la banda, era la conexión
con esas diásporas que anhelaban un escenario vital para sus ilusiones (o desilusiones) adolescentes, y en ese sentido este disco les dio lo que necesitaban de una manera
poco antes vista, era agradable de escuchar pero aun así denotaba estar inmerso
en el metal pesado.
Por si esto fuera poco, "Sand and Mercury" se mostraba como una canción extremadamente diáfana que fluía en un avance efectivo y continuo
del minimalismo progresista, acompañado por una sinfonía melodramática de rasgos entrañables y definitorios para este disco, asimismo; la acumulación gradual del género ambient diversificaría aún más su paleta de influencias, desde la cual, se asoma un vasto territorio musical en
360º. Al escuchar "In Motion # 2"
solo podemos estar seguros de una cosa: la melancolía no tiene remedio,
salvoel reconocimiento de que puedes
acostumbrarte a ella, y en este sentido "Mandylion" no se proyecta como un simple narcótico para el dolor, si lo
escuchas lo suficiente sentirás el estímulo de la alegría de vivir corriendo por tu venas.
Conclusión
"Mandylion" de The Gathering es una obra maestra que
cumple 28 años, lleno de sombras que deambulan en la espesura del verso de Anneke van Giersbergen, y su
incomparable conexión con los hermanos Rutten
que junto a Frank Boeijen, Jelmer Wiersma
y Hugo Prinsen Geerligs tomaron el mismo rumbo en este proceso de pleno
autodescubrimiento. Hoy tenemos la dicha de celebrar con un soplo de
positivismo un trabajo que merece ser revalorado por las nuevas generaciones
para que así logre ocupar el lugar privilegiado que se merece.
Grupo de música metal de Chiclayo con 20 años de carrera lanza su tercera producción discográfica.
Cárcava, es un grupo de música metal formado hace 20 años en Chiclayo y acaban de lanzar su nuevo álbum de studio titulado “Chamanes”, con el sello True Metal Productions, son 7 canciones con la temática de la cultura mochica en sus líricas que abordan diversos aspectos de la oscuridad y la muerte. “Este álbum es un reconocimiento a la practica del chamanismo que no solo en los distritos de Salas y Batangrande, en la región Lambayeque, sino también un homenaje a las prácticas ancestrales que tienen otros países donde resaltan a estos personajes de la cultura”, según explicó Samuel Montenegro, baterista y fundador de la banda.
A su turno Abraham Ibáñez, vocalista y bajista de Cárcava, indicó que este disco se empezó a grabar el 2019, antes de la pandemia, sin embargo, hubo una demora para pulir las canciones, que fueron hechas en el studio de Giovanni Lama en Lima, quien ha trabajado como productor musical con reconocidas agrupaciones de metal peruano. Además, señaló que el arte del disco estuvo a cargo del diseñador Jorge Vimendy.
“Este material muestra una evolución en el sonido de la banda, por ello luego de promocionarlo en medios tendremos una gira por todo el Perú en cada ciudad donde sabemos hay metaleros identificados con la cultura ancestral que promovemos como mochicas”, manifestó Beto Ibáñez, guitarrista del grupo.
Mientras que el guitarrista Jeison Bohorquez, de nacionalidad colombiana, dijo que se siente orgulloso de tocar en una banda con 20 años de carrera, debido a que él recién lleva 5 años en la agrupación y ya ha tenido un importante roce con bandas nacionales y extranjeras compartiendo escenario.
Cárcava cuenta con dos producciones anteriores, el demo del 2004 “Condesa Sangrienta” del sello Estado de Coma Producciones y el álbum del 2012 “Desenterrando a los Muertos”, del sello Gate of Horror. Además, ha participado en conciertos y festivales en 10 ciudades del país, esperando mover su música en escenarios internacionales.
El álbum “Chamanes” está en Youtube, Spotify, Apple Music, iTunes y Youtube Music. Los pueden seguir en Facebook como Cárcava Muchik Perú, Instagram como Cárcava Death Metal y en Youtube como Cárcava Oficial.
{picture#YOUR_PROFILE_PICTURE_URL}
Metal y comida Fundador de esta web
{facebook#https://www.facebook.com/dargedikson}
{twitter#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
{instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}