Halloween party ideas 2015
Mostrando entradas con la etiqueta 2023. Mostrar todas las entradas

 


Bandas:
Earth Altar(Esc) & Sun Below (Can)
Género:
 
Heavy Prog Rock
    Fecha de Lanzamiento: 
 15 de Septiembre del 2023
   Discográfica: 
Black Throne Productions
                                                                                                 

Haciendo una excepción a la regla ya que normalmente Dargedik Webzine no suele revisar splits o álbumes recopilatorios debido a la prioridad que tenemos de reseñar solo material del año en curso en un formato de larga duración, esta vez dejaremos de lado los protocolos para analizar lo hecho en "Inter Terra Solis", una hibridación lisérgica conformada por 8 temas divididos en dos secciones, la primera constituida por el aporte de Earth Altar en los 5 primeros tracks, en tanto que Sun Below; completa los 3 últimos escaños para cerrar este jardín de las delicias psicodélicas. Comenzando con Earth Altar, este power dúo escoses lo conforman Jon MacIsaac (batería) y Spencer Trout (bajo), este último es un soberano maestro que cuenta con una digitación extremadamente luminiscente como para abrir las compuertas de un bajo de 8 cuerdas cargado de fuzz y dejar que las turbias ondas nos arrastren corriente abajo en un adormecimiento cerebral de latitudes explosivas. 



Una de las particularidades de esta banda es que prescinde en su totalidad de la guitarra eléctrica, haciendo que el bajo navegue sobre bucles que abarcan tanto notas graves como agudas. "The Descent" explaya flasheramente esta noción. La militancia espacial en la que cae el bajo es de un sube y baja parametrado, la voz se vuelve itinerante, como hologramas que se pierden a través de las frondosas capas armadas por la batería y el bajo. "The Garden of Earthly Delights" sigue su tránsito hacia los impolutos aposentos donde mora la fuente de su inspiración, el espíritu de la naturaleza que se invoca en un hipnotizante eco que vibra alrededor del ambiente. Fantástico, simplemente fantástico. "In the Growing Light of Anthelion" es un culto clandestino a las síntesis análogas, una vez que la efusión primaveral entre en tus pulmones te reencontrarás con el edén eléctrico nuevamente al escuchar "Transmutation (The Alchemist's Dream)" y ese derroche de erudición personal que lleva un soleo de bajo que te pone los huevos de corbata. Espectacular y psicoactiva demostración de cómo puedes lidiar con una pálida de los mil demonios.



Tras finalizar las primeras 5 canciones, el turno sería de Sun Below, la banda formada por Will Adams (batería), Jason Craig (guitarra, voces) y Liam Gray (bajo), quienes tienen una concisa planteación de sus ideas. Este trio canadiense no se anda con rodeos, son un extracto de todo lo bueno y merecidamente contundente que debe llegar a tu cerebro para que tus pupilas se dilaten.

                

A penas escuchas "Red Giant" te sientes absorbido por ominosos sonidos psych garage que burlan el espacio aural para descarrilar las insidiosas revelaciones psicotrópicas. Methusaleh Star (Interlude) incluye una  atronadora sección rítmica de vibraciones lánguidamente largas que caen bajo un cierre crepuscular con "Gravity Tide".



Me he sentido como un hippie cadavérico a punto de morir por deshidratación dentro de los fondos arenosos de "Inter Terra Solis", en donde la psicodelia es convertida en ritual. ¡Excelente trabajo!.




Lista de Canciones:

01.  Earth Altar - The Descent 
02. Earth Altar - The Garden of Earthly Delights
03.   Earth Altar - Interlude
04. Earth Altar - In the Growing Light of Anthelion
05. Earth Altar - Transmutation (The Alchemist's Dream)
06. Sun Below - Red Giant
07. Sun Below - Methusaleh Star (Interlude)
08. 
Sun Below - Gravity Tide Páginas oficiales:
 
https://www.facebook.com/sunbelowband/
https://sunbelow.bandcamp.com/
https://www.facebook.com/earthaltarband

[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] Me he sentido como un hippie cadavérico a punto de morir por deshidratación dentro de los fondos arenosos de "Inter Terra Solis", en donde la psicodelia es convertida en ritual. ¡Excelente trabajo!.[/content] [item value="7"]Arte de Portada[/item] [item value="8"]Sonido[/item] [item value="10"]Ejecución [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="7"]Producción[/item] [/review]








 


Género: 
  Death Metal
Origen:  EE.UU.
Fecha de Lanzamiento: 
 08 de Septiembre del 2023
 Discográfica: 
Relapse Records



Pútrido pero inacallable, "Make Them Beg For Death" llega a nosotros como pulsiones de muerte desde cuyo centro late el corazón humano de naturaleza más vil. La pasión sigue ahí, aunque este sumergida en un flujo sanguinolento a punto de estallar, así describimos al noveno trabajo de Dying Fetus, el cual evoca lo hecho en "Wrong One to Fuck With" o incluso más allá en un permanente descenso a la psicopatología asesina a partir de "Descend into Depravity" y ese viraje temático que dejó de lado la crítica política/social para enfundarse en la mente del sanguinario y clavarnos el puñal sin remordimientos.



Es verdad que la banda se toma su tiempo para obtener resultados más eficaces y también es cierto que en su tiempo libre gustan de cancelar giras por puro gusto y hobbie, especialmente cuando estas están programadas por tierras sudamericanas, pero de todos modos con este disco podemos darnos una idea de lo que se entreteje en la cabeza de John Gallagher, y de paso, deconstruir un sedimento rígidamente estructurado en iguales proporciones, deshilachando estilos y técnicas utilizadas para la concepción de un álbum que parece ser engendrado por el cruce de abominaciones. De plano afirmo que la ultra-violencia es el hilo conductor que da rienda a "Enlighten Through Agony" causando sudores fríos en todo momento, toda la canción se basa en intermitencias determinadas por la batería al igual que en "Compulsion for Cruelty" donde la inflexión de sus redobles se vuelve incendiaria, esto se transparenta en un amplio abanico de estratagemas hechas por una sola guitarra. Increíble como la cuestión técnica puede escalar un espiral de anomalías convulsas sin perder la cordura, durante las 3 primeras canciones las pausas virulentas encajan en los ritmos crujientes, aunque en "Feast of Ashes" la corta retroalimentación groove se desmorona por la necesidad de no perder la senda de la devastación que se va difuminando justo al final de la canción, algo que no sucede en "Throw Them in the Van" que ante estas exigencias sale disparada sin encontrar trabazón en su camino. Vale citar que es un tema perfecto para expectorar nuestras frustraciones en un buen pogo.



En "When the Trend Ends" y "Undulating Carnage" se conjeturan secciones lentas que luchan por mantenerse en el molde del slamming Groove aunque mi paciencia se desinfle en el camino ya que a mi entender se encuentran lejos de conseguir lo hecho en el disco "Killing on Adrenaline"; todo lo contrario se da en "Raised in Victory / Razed in Defeat" en cuya estructura se desdobla lo mejor que han podido hacer en los últimos años. "Hero's Grave" y "Subterfuge" siguen desbloqueando el nuevo nivel de brutalidad que los de Maryland han conseguido siendo ellos mismos, pero en este caso existe aún muchos trozos desmembrados que juntar para no dar la impresión de ser un cadáver que gesticula una tiesa mímica del pasado, siendo los mayores fuertes de "Make Them Beg For Death" la supervivencia de un legado que mantiene niveles barbáricos, técnicos e indecentemente violentos durante sus casi 38 minutos de duración.



Lista de Canciones:

01.  Enlighten Through Agony
02. Compulsion for Cruelty
03.   Feast of Ashes
04. Throw Them in the Van
05. Unbridled Fury
06. When the Trend Ends
07. Undulating Carnage
08. 
Raised in Victory / Razed in Defeat 09. Hero's Grave 10. Subterfuge Páginas oficiales:
https://dyingfetus.bandcamp.com/album/make-them-beg-for-death
https://www.facebook.com/DyingFetus

[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] En "Make Them Beg for Death" de Dying Fetus existen aún muchos trozos desmembrados que juntar para no dar la impresión de ser un cadáver que gesticula una tiesa mímica del pasado, siendo los mayores fuertes de este album la supervivencia de un legado que mantiene niveles barbáricos, técnicos e indecentemente violentos.[/content] [item value="8"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="8"]Líricas [/item] [item value="7"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]

 


Género: 
  Death Metal
Origen:  Canada
Fecha de Lanzamiento: 
 08 de Septiembre del 2023
 Discográfica: 
Nuclear Blast





No se esperaba menos, después de 11 años vuelven los canadienses de Cryptopsy con "As Gomorrah Burns" un disco que encierra revelaciones de virajes imprevisibles que ineludiblemente pisan el terreno de su pasado impío con un efecto arrollador y paralizante, siguiendo el mismo páramo del disco anterior titulado simplemente como "Cryptopsy", en donde la versatilidad no encontraba sustituto para ese demente conglomerado de acceso directo a la crueldad del grindcore 'Do it yourself' y a la miasma técnica y sofisticada,  pero a diferencia de ella, esta nueva producción presenta la amenaza de la castración de sus desviaciones artísticas en una baja intensidad, ya que se han prescindido de aquellos guiños atonales y sacados de contexto que le daban sentido a su universo de códigos postmodernistas. Aun así "As Gomorrah Burnsconfabula para sonar alienante en la primera escucha y crear la situación ideal para que el carnicero estrene la daga.


"
Lascivious Undivine" es un tema de guitarras subversivas que encuentran un respaldo retroactivo en la encarnación del brutal death metal de los últimos años, del cual Cryptopsy son, sin temor a equivocarme, sus principales propulsores. Algunas canciones parecen conciliar lecturas bíblicas con tesis freudianas que intentan desentrañar el drama de la deshumanización que acompaña a toda tragedia, esto aunado a una musicalidad genuinamente inquietante y enfermiza, nos hace sentir como penitentes que suben una montaña de cuerpos deformes cargando una cruz a cuestas. Casi al final un breakdown alivia el peso sobre nuestras maltrechas espaldas ya laceradas por tremendo castigo. En "In Abeyance" encontraremos algunos giros de cuerda que, a estas alturas, todos conocemos. El rasgo más siniestro evoca la reacción de un misterioso morador de la oscuridad dispuesto a convertirse en un "ayatollah" por cuenta propia, la canción tiene una vividez casi intolerable y es imposible sustraerse al horror que suscita la escena evocada por los eructos vocales de Matt McGachy.




El groove se vuelve una pieza eficiente cuando se pretende insertar períodos de ‘enfriamiento’ antes de que los riff ultra técnicos comiencen a diezmar nuestra subida al patíbulo. "Godless Deceiver" y "Ill Ender" comparten estas inverosímiles conexiones dotadas de una  envidiable técnica. Christian Donaldson ejerce un efecto ominoso en todo momento, en su itinerario no está previsto rendir culto a la misericordia, más bien se esfuerza por esparcir sus resonancias siniestras insertando habitualmente armonías a cuentagotas como en el caso de "Flayed the Swine" y su letra sacada de algún comix gore. "Obeisant" es una canción que te pone monstruosamente pálido debido a una herida que no cierra si no se desangra hasta gangrenar la piel, Es de un fuerte impacto emocional con desmesuradas reacciones físicas que surgen dentro de una mente enferma. Todo está acompañado por largas tiradas de aliento lírico, rico en solos de germen neoclásico y símiles de una gran tecnicidad melódica. Finalmente "Praise the Filth" es una crítica al ritmo de vida que queda atrapado en la potencia depredadora de la tecnología, ejecutado con un malabarístico juego instrumental que le pone más énfasis a las pasiones exageradas que pueden desencadenar en enfermedades mentales. Pero para cada problema hay una solución, y para estos carniceros canadienses, la enajenación mental puede curarse con un profundo corte en la garganta. 
¡Más pragmático imposible!.

Literal, "As Gomorrah Burns" es una metáfora social disfrazada de Brutal Death Metal. Un derramamiento de sangre que expresa rabia y ganas de vengarse de un mundo alienado por el sinsentido y la perdida de la razón. Metal extremo lleno de técnica que oculta entre su gore y vísceras grandes problemáticas actuales.


Lista de Canciones:

01.  Lascivious Undivine
02. In Abeyance
03.   Godless Deceiver
04. Ill Ender
05. Flayed the Swine
06. The Righteous Lost
07. Obeisant
08. 
Praise the Filth Páginas oficiales:
https://cryptopsyofficial.bandcamp.com/
facebook.com/cryptopsyofficial/

[review] [content title="Resumen" label="Puntuación"] "As Gomorrah Burns" de Cryptopsy es una metáfora social disfrazada de Brutal Death Metal. Un derramamiento de sangre que expresa rabia y ganas de vengarse de un mundo alienado por el sinsentido y la perdida de la razón. Metal extremo lleno de técnica que oculta entre su gore y vísceras grandes problemáticas actuales.[/content] [item value="10"]Arte de Portada[/item] [item value="10"]Sonido[/item] [item value="10"]Líricas [/item] [item value="9"]Innovación[/item] [item value="10"]Producción[/item] [/review]

 




Género: 
Heavy Metal Sinfónico 
 Origen:  Italia
   Fecha de Lanzamiento: 
 25 de Agosto del 2023
   Discográfica: 
Scarlet Records

Si nos referimos al metal europeo, uno de los países que tal vez pasen desapercibidos en esta escena y en sus diferentes espectros sería Italia. A pesar de habernos entregado una variopinta diversidad de buenos exponentes en diferentes géneros como es el caso de los legendarios Bulldozer y su speed/thrash metal o los metal progresivo Odd Dimension; existe un reconocimiento muy marcado que define al país de la bota, y es  aquel abolengo arraigado en su rama sinfónica, ya sea en el power metal de Rhapsody, el progresivo de Laberÿnth o los más contemporáneos como Sleeping Romance, el metal de este calibre siempre estará en vanguardia por estas tierras, y en esta ocasión, Sinheresy pretende ganar terreno en este ámbito con su cuarto trabajo llamado "Event Horizon" demostrando que desde Trieste (Italia) se puede ofrecer buen Heavy Metal Sinfónico para todo el mundo,



Si bien se puede percibir una influencia notoria de Nightwish, siendo una de las guías determinantes para este grupo, 
Sinheresy tiene dos elementos destacables en su interpretación que lo dotan de una identidad más reconocible: primero, la dualidad en las voces de Cecilia Petrini (que además colabora con los arreglos de piano) y Stefano Sain, quien tambien tiene el puesto de tecladista y que, a comparación de cómo se habitúa en el género, comparte de manera más equitativa los versos junto a Petrini, aunque ella sea la encargada de darle el tono melodioso y grácil al corpus armónico de la banda, de todas formas la labor vocal de Sain es relevante a la hora de insertar la voz áspera o de cierta guturalidad en los coros compartidos, justo ahí es donde se marca el contraste, por otro lado, a pesar de tener vocalistas que mantienen un rango vocal medio con ciertas tendencias a ejecutar notas más altas, estas no son la única fuente de inmersión en el trabajo, ya que también da paso al trabajo de los demás integrantes, con riffs de guitarra en los medios tiempos y de tonos animados o líneas filosas y pesadas junto a los solos melódicos y veloces a cargo de Lorenzo Pazutto, por otra parte la sección rítmica de Davide Sportiello en el bajo y Gabriele Boz detrás de la batería trae una base más que sólida por los cambios de tempo y patrones ya característicos del metal melódico moderno.

En lo que respecta a las canciones, se ha de resaltar a “The Calling” como un t
remendo inicio por la labor de los vocalistas en los coros y la temática referente al duelo que puede generar la pérdida de alguien cercano, este no solo no dejará recuerdos preciados, sino que su esencia quedará impregnada en todos lo que alguna vez compartieron el mismo plano terrenal, y esa ilusión de reencontrarse como uno solo en otro espacio. 

Seguimos con “Black Spirit” y su temática algo curiosa, ya que la letra está inspirada por “Black Clover”,
 uno de los trabajos más importantes del mangaka Yūki Tabata, la canción podría hacer un paralelismo con Asta, el protagonista del manga antes citado, y su ímpetu al demostrar que a pesar de no contar con las habilidades necesarias que se requieren en su mundo como lo es el no poder controlar “magia” alguna, no se amilanará ni desistirá en lograr su objetivo, incluso si eso lo lleva a sobrepasar todos los límites previstos.



“Castaways” junto a pesadas líneas de guitarra y batería nos invita a reflexionar como uno puede verse
 abatido por las inclementes olas de una indolente y extraña vida que nos tiene a la deriva hasta convertirnos en náufragos de nuestra propia existencia, sobreviviendo día a día ante la incertidumbre que tarde o temprano nos llevará al abandono, y con la misma de sensación de desesperanza y melancolía, “Forbidden Desire” relata el anhelo de poder revivir y experimentar las emociones de una relación, que no habrá sido duradera, pero sí de gran impacto en la vida de los implicados. Como gran cierre tenemos a la trilogía de Event Horizon, la cual abre con elementos electrónicos más notorios en “Gravity”, dando paso a “Entropy”, la cual resume el estilo de Sinheresy junto a una introspección referente a la aceptación de uno como es, pese a los errores cometidos y la recriminación por oportunidades no aprovechadas, el sobrellevar todo esto puede ser uno de los cometidos más difíciles de lograr para un alma magullada y lastimada, y finalmente “Singularity” nos despide de este gran viaje.

Event Horizon demuestra como la variedad de temas y la interpretación del espectro más moderno del metal melódico son los puntos más fuertes de este grandioso trabajo aunado a las distintas impresiones que pueda tener en el oyente curtido que disfrute esta rama en específico como lo puede ser uno más nuevo que se aventure a descubrir bandas tan prometedoras como lo es Sinheresy. 


Calificación:  8.5/10

Lista de Canciones:

01. The Calling
02. Black Spirit
03. The Life You Left Behind
04. Castaways
05. Brighter Days
06. (R)evolution
07. Forbidden Desire
08. Event Horizon I: Gravity
09. Event Horizon II: Entropy
10. Event Horizon III: Singularity


Páginas oficiales:

http://www.facebook.com/sinheresy

http://www.youtube.com/user/Sinheresy

https://www.deezer.com/es/artist/1510932

http://www.sinheresy.com/

[review] [content title="Summary" label="Puntuación"]Event Horizon demuestra como la variedad de temas y la interpretación del espectro más moderno del metal melódico son los puntos más fuertes de este grandioso trabajo aunado a las distintas impresiones que pueda tener en el oyente curtido que disfrute esta rama en específico como lo puede ser uno más nuevo que se aventure a descubrir bandas tan prometedoras como lo es Sinheresy[/content] [item value="8"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Técnica Ejecución[/item] [item value="8"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]




Género:
 
Black Metal
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
30 de Junio del 2023
   Discográfica: 
Northern Spire Productions


 


Orelisk es una one band de poco recorrido proveniente de Traverse Michigan y cuyo responsable se hace llamar Noah Payne, o eso es lo poco que podemos saber de este lobo solitario también conocido por integrar otros proyectos emergentes en la escena Norteamérica de black metal como Draudr o LanzerRath. Para conocer un poco más de su debut en solitario llamado The Underworld Obscura debemos estar preparados para introducirnos en caminos fortuitos, ansiosos y por momentos de una terrible ira encarnada. Con un sonido elemental pero eficazmente desgarrador que enfatiza acordes primitivos y sumamente bestiales que nos recordarán lo hecho por la cúpula dorada del black metal noruego y ese toque desquiciante que los caracteriza, sin embargo; bajo mi opinión musical, los arreglos depresivos que lo complementan aportan un ambiente suicida que nos lleva a recordar la agonía mítica de bandas como los alemanes Bethlehem por ejemplo.


                   

Empezamos nuestro largo y retorcido recorrido por las calles del Salem, dentro de un nido de brujas tan gélido que difícilmente podrán alcanzarlas hasta allí sus persecutores, y desde ese lugar planearán su venganza lanzando la maldición del frio eterno hacia el mundo con The Winter in Salem” una canción que lo tiene todo, riffs eufóricos con lo mejor del blast beat clásico y la voz desgarradora de Noah que nos ayuda a imaginarnos los alaridos de un ser dando sus últimos soplos de vida bajo la profundidad de las sombras. El breakdown bien stoner en la guitarra suena genial y ponerle reverb a los tambores hace que el marco se vuelva más denso y maligno a la vez.

Dentro del círculo de la desesperación los tambores de guerra suenan a todo nivel obligándonos a tomar guardia ante el ataque que se nos avecina, esto es The war of despair”, un tema que se hace especial por la fuerza descomunal que emana de cada nota, Orelisk demuestra ser un constructor hábil de temas continuos y frescos, en el punteo se pone en evidencia como algo tan sencillo puede acarrear mucha complejidad, es el claro ejemplo de que “menos, es mucho mejor que más”. Este tema demuestra versatilidad en los tiempos y ritmos logrando una armonía entre los instrumentos junto con la voz. En el minuto 04:30, el tema decrece para permitirnos apreciarlo en toda su magnitud.

El estado de confusión, soledad y depresión se denomina delirio, y muchas veces nos encontramos solos, perdidos o enajenados de lo que puede ser real o no. Si te ha tocado transitar por esos caminos inciertos, sabrás que hay la posibilidad de sumergirse en pensamientos obsesivos, tan extremos que no tienen un punto de retorno, “Only in Delirium I Can see” lo retrata de forma efectiva y concreta. 


El último tema del disco manifiesta lo crudo y horrible que puede llegar a ser este artista si se lo propone, es una construcción de arpegios lúgubres que a cada golpe de platillos o redoble del doble bombo parece ceder el paso a una marcha fúnebre de prolongada oscuridad. The underworld obscura  es un cierre que representa muy bien un tipo de música diseñada y expuesta para buenos entendedores, no me refiero a gustos exquisitos sino a la capacidad de interpretar de una forma más crítica este subgénero del metal. La ambientación musical creo que es de vital importancia para poder comprender lo que el artista (Noah Payne) desea trasmitir a sus oyentes. Es un disco “para todos y para nadie al mismo tiempo”. He leído otras reseñas en la que juzgan a esta one band por no ser virtuosa, ¡y hasta la tildan de paupérrima!, pero esto es una apreciación sesgada basada en el desconocimiento y la improvisación, porque no se tiene en cuenta el factor emocional dentro de la representación de este disco, y eso es precisamente lo que hizo surgir al black metal, exponer de primera mano los sentimientos y pensamientos más innatos del ser humano (aunque sean los más hórridos) dentro de sonidos realistas, y de esta manera, darnos un golpe directo a las bolas para tragarnos de un bocado toda la hiel que se acumula en la garganta de cada ser humano inconforme dentro de este maldito planeta.

Por eso sigan siempre y lean las reseñas de DARGEDIK que estan hechas por verdaderos oyentes, músicos y fans del METAL EXTREMO. ORELISK  tiene la potencia de ser una banda de culto y me dejó con un nudo en la garganta, es lo gélido, tempestivo y hórrido del black metal americano.



 Calificación:  9/10


Lista de Canciones:

01. Winter in Salem
02. The War of Despair
03. Only in Delirium I Can See
04. Derelict House of Desires
05. Ruins As Subjective to the Ruined
06. The Underworld Obscura


Páginas oficiales:

https://orelisk.bandcamp.com/

https://orelisk.neocities.org/

[review] [content title="Summary" label="Puntuación"] ORELISK tiene la potencia de ser una banda de culto y me dejó con un nudo en la garganta, es lo gélido, tempestivo y hórrido del black metal americano. [/content] [item value="9"]Arte de Portada[/item] [item value="9"]Sonido[/item] [item value="9"]Líricas [/item] [item value="8"]Innovación[/item] [item value="9"]Producción[/item] [/review]

 



Género: 
Post-Metal, Post-Hardcore
 Origen:  Estados Unidos
   Fecha de Lanzamiento: 
 08 de Septiembre del 2023
   Discográfica: 
Independiente



Hay variaciones en la música que se hacen imperceptibles con el paso de los años por el simple hecho de contener procesos demasiado rápidos para el corto espacio de tiempo en el que se desarrollaron, en el caso de hardcore, la transición entre la década del ochenta al noventa, trajo consigo un nutriente ideológico que se iba alejando de la chispa original que dio origen al movimiento para ganar una cuota histórica-generacional diferente. Y aunque nos cueste aceptarlo, los noventas fue la década de la estandarización en todo sentido, es así que el factor "nostalgia" quedaba obsoleto en pos de una cultura que se moldeaba a los deseos del consumidor. Todo lo llamado post-hardcore durante esa época (y en los años posteriores) fue la respuesta a la demanda de crear mundos tangibles y personalizados para las purgas confesionales de millones de adolescentes afligidos por el desconocimiento de su propio mundo interior, y aunque suene algo gracioso, muchas bandas supieron interpretar las señales en el camino y convertirlas en una amplia variación de ritmos que se descarrilaban en letras profundamente personales.



Pero ahí no quedaba la cosa, puesto que se crearon una cantidad sorprendente de subgéneros que a su vez se iban enrevesando más y más a tal punto de hacerse casi incompatibles con su propia fuente de alimentación original, o eso creíamos en ese entonces, porque llegado a este punto puedo afirmar que "Strange to Cope in Today's World", el nuevo EP de la banda norteamericana We Do Not Belong Here ha consolidado una ecléctica  invención que nace del cerebro de un engendro que tiene los pies como cabeza. Nada de lo que se escucha en este EP es nuevo, con esto quiero comenzar la descripción de un trabajo al que podría considerar como una explicación precisa de un concepto malinterpretado por años, solo que en esta ocasión se encuentra enfangado hasta la coronilla en los bajos fondos del metal pesado, motivo por el cual les sacará harta roncha a más de uno, aun así; es menester de Dargedik adentrarnos a tales terrenos para determinar si realmente vale la pena sacar a este engendro a la superficie, y vaya que si lo merece. La naturaleza de este trabajo es necesariamente meticulosa, hay que admitir que mezclar el agua con el aceite no es nada sencillo, de todos modos la óptica lo-fi que inicia "A Chain Pulled Taut" nos indica el advenimiento de algo solemne que acecha detrás de unas guitarras arpegiadas y un fade de voces intermusicales.  "A Life, Explained" es un soberano temón de idas y vueltas, marchas y contramarchas que se dibujan de manera esquemática cruzando trazos surrealistas, la heterogeneidad de sus elementos se vuelven indescriptibles y su intensidad emocional se hace deliberadamente experimental. Hay una conjunción perfecta de secciones suaves y explosiones de ritmos sacados el screamo o el metalcore más selecto.



"Faith or Fucked" explora y potencia sus virtudes en un crescendo que alcanza auge dentro de su propia esfera sin considerarlo fácil ni servil de la "superioridad musical" del progresivo. Esta vez la guturalidad acompaña a la voz principal con sorprendente cohesión y en igual de condiciones. Da la impresión que gracias a ese rollo del "do it yourself" la música de esta agrupación ha sabido elaborar un montaje de fusiones contrapuestas detrás de un filtro vintage introspectivo y bastante oscuro. No es de sorprendernos, porque AJ Martinez y Troy Bennett, miembros de los black death metaleros Faustian, son el núcleo instrumental de este proyecto que tiene como frontman (y bajista) a Nat Heck, quien nos restriega sus aflicciones a la cara sin miedo a la lapidación pública. Al muchacho parece que le va bien la terapia, porque en "Shame" se mantiene la urgencia de exorcizar los arrebatos esquizoides del vocalista con una espontaneidad a priori estridente. La guitarra blackened esta vez tiene una tonalidad Sludge y los arreglos synthes son reemplazados por un placer sádico hacia la crudeza del noise.


La victoriosa culminación de este EP se da con "Strange to Cope in Today's World" un tema que al comienzo viene cargado de climas opresivos para luego  expandirse a un prisma diferente, entregándose a la cadencia del dolor sentimental, sobre todo en el desenlace final  donde se escucha la emotividad a flor de piel.

"Strange to Cope in Today's World" de We Do Not Belong Here es una de las placas más promisorias dentro de las fusiones que involucran al metal y el hardcore actual, y es capaz de agradar a un público amplio entre ambos estilos gracias a su propuesta compleja, e indudablemente honesta, anclada en el nervio emocional de una nueva generación que busca alejarse de los extremismos sin sentido.



Calificación:  10/10

Lista de Canciones:

01. A Chain Pulled Taut
02. A Life, Explained
03. Faith or Fucked
04. Shame
05. Strange to Cope in Today's World


Páginas oficiales:

https://www.instagram.com/wedonotbelonghereband/

https://wedonotbelonghere.bandcamp.com/album/strange-to-cope-in-todays-world



 



Género: 
Death Black Metal
 Origen:  Argentina
   Fecha de Lanzamiento: 
 23 de Junio del 2023
   Discográfica: 
Iron Bonehead Productions

          


Desde las profundas fosas del holocausto infernal surge esta banda mítica llamada Infernal Curse, con un sonido crudo, exigente, bestial y sobre todo con una sonoridad netamente sudamericana. Quemas de iglesias, perversión en sus versos y atrocidad en las terceras cuerdas, son los ingredientes putrefactos que nos entregan esta vez con este álbum de larga duración que lleva por nombre Revelations Beyond Insanity” lanzado por la productora alemana Iron Bonehead Productions.Los responsables de esta obra de culto son Nocturnal (guitarras, voces); Bestial Offensor (batería) y Thanatos (bajo). 

                          

Ellos son los pilares de esta retorcida y caótica banda argentina
 a la que han tenido a bien ambientar con el sadismo ritual de cuerpos mutilados y sacrificados hacia alguna entidad sanguinaria y maligna, además de incluir una parafernalia clásica que empieza con un intro agónico de fondo, y esas notas de órgano que definen a este “Intro/Revelations beyond insanity”, digno tema de apertura para un álbum tosco, crudo y lleno de ira. La voz es especialmente tortuosa y escupe agresión por doquier con ese toque de metal extremo que marca un hito y le da cero tolerancia a las ambigüedades.



Seguidores de creencias oscuras, con "Black Mass Sheperd" serán como corderos malditos hipnotizados rumbo al sacrificio, el ritual se inicia con riffs de guitarras endiabladas acompañadas del ritmo infernal de los tambores de Bestial Offensor, quien nos recuerda aquel trueno de golpes dados por el gran DD Crazy (baterista de
 SARCOGAFO). Uno de los temas que considero nuevo emblema para esta brutal banda argentina. Entramos por la senda del bien y el mal para vislumbrar una llamarada que nos atrae y nos invita a sumergirnos en ella. El erotismo mundano y la lujuria del ser se apoderan de nuestra mente con este tema titulado “Church of Perversity”, después de terminada esta orgia, seguimos con el mismo patrón de death black metal abrasivo, aunque existan desgloses lentos, pero muy precisos que acompañan a cada canción.



Los tambores de ultratumba nos dan la bienvenida y por sobre todas las cosas, nos incitan a alcanzar el clímax de la perversión con unos solos dignos de verdaderas hachas del metal. Practicantes de la poderosa magia del caos que gobiernan desde los principios del universo, dividiendo el tiempo entre sus plegarias apocalípticas, ahora  su infame pacto esta cerrado con 
Aeon of Extinction”. 

Que más se puede decir: un disco célebre entre las nuevas hordas infernales latinoamericanas,  "Revelations Beyond Insanity" de Infernal Curse es sinónimo de maldad pura.


Calificación:  8.5/10

Lista de Canciones:

01.  Intro / Revelations Beyond Insanity
02. Black Mass Shepherd
03. Voidearth / Rites of Blood and Steel
04. Church of Pervresity
05. Thy Eternal Tribulation
06. Aeon of Extinction

Páginas oficiales:

https://www.facebook.com/infernalcurseofficial

https://ironboneheadproductions.bandcamp.com/album/infernal-curse-the-end-upon-us

 


ED

{picture#YOUR_PROFILE_PICTURE_URL} Metal y comida Fundador de esta web {facebook#https://www.facebook.com/dargedikson} {twitter#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {google#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {pinterest#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {youtube#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL} {instagram#YOUR_SOCIAL_PROFILE_URL}
Con la tecnología de Blogger.